Uno de los aspectos fundamentales en el diseño de un edificio es lograr un óptimo comportamiento respecto al control solar y las ganancias y pérdidas energéticas y, en ese sentido, el sombreamiento y la geometría de los elementos de la fachada deben ser estudiados para poder realizar un análisis del comportamiento solar de las distintas partes de dicha edificación.
Estudio de las fachadas: sombreamiento
En cualquier proyecto, se debe realizar un análisis previo de la situación del edificio y la orientación de sus fachadas para poder estudiar como actuará el sol a lo largo del día y a lo largo de las estaciones. Con estos datos se realiza la evaluación sobre qué tipo de protección se puede implementar para ofrecer protección térmica en horas y épocas de calor o bien cómo aprovechar esa misma energía durante los meses más fríos o en horas menos cálidas.
Se trata de conseguir definir y diseñar variables como la geometría de los elementos de la fachada o la orientación del edificio para que jueguen un papel esencial frente a la protección solar.
A la hora de realizar un estudio de la fachada de un edificio desde el punto de vista del sombreamiento, son varios los aspectos a tener en cuenta:
Ubicación geográfica del edificio
La climatología del lugar en el que se va a construir el edificio es uno de los aspectos más importanes a tener en cuenta. El clima y el entorno juegan un papel esencial y conocer con antelación todas las variables nos permitirá tener en cuenta los aspectos báiscos para trabajar el proyecto y tener en cuenta todas las “hipótesis climáticas” a las que tendrá que hacer frente el edificio. Para ello deberemos de contar estimaciones de:
- Temperatura: se habrán de tener en cuenta las medias mensuales y anuales, las temperaturas máximas y mínimas y los rangos y variaciones.
- Precipitaciones medias mensuales y anuales. También se tendrán en cuenta los días de precipitación de lluvia y de nieve además de los días de tormenta.
- Otras condiciones relacionadas con la climatología como la estimación de días de helada y días de niebla.
- Humedad en cuanto a los porcentajes de humedad relativa media.
- Horas de sol. Estimación de días despejados.
Orientación del edificio y estudio de su entorno
Es posible que el edificio se levante en una zona donde no existen otras edificaciones pero normalmente otros edificios generan sombras que influyen en el control solar propio. En función del cálculo de las sombras propias y arrojadas del edificio y de los edificios circundantes se determina la necesidad de control lumínico y de deslumbramiento en las fachadas así como las necesidades de aislamiento.
El proyectista conoce además la importancia de plantear el proyecto con la orientación adecuada del edificio sabiendo aprovechar térmica y lumínicamente el sol.
Uso del edificio
El uso que se le vaya a dar a una edificación es otro aspecto fundamental a tener en cuenta desde el punto de vista del sombreamiento y del comportamiento de la luz solar. No es lo mismo un edificio de oficinas que uno residencial ya que las exigencias de control de luminosidad y deslumbramiento son diferentes.
En el primer caso es esencial asegurar las condiciones óptimas de trabajo en todos los puestos frente a un ordenador con la iluminación y luminancia adecuada.
Soluciones de fachada ventilada para cada edificio
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos concluir que, cada edificio es único por situación, uso y entorno. Por ello es necesario realizar una solución de fachada ventilada adaptada a cada edificio, que puede ser diferente incluso en cada una de las fachadas orientadas a un punto cardinal.

Debemos saber que es posible diseñar una solución constructiva óptima que permita un comportamiento adecuado del edificio y que aproveche al máximo el sol, se adapte al entorno y al uso del edificio.
En este sentido, departamento técnico de Louvelia pone todos sus medios y conocimiento al servicio del arquitecto para lograr fachadas diferenciales estética y técnicamente. Un ejemplo de ello son las celosías que, colocadas tanto en sentido vertical como
horizontal y fabricadas en material cerámico con secciones habituales de 50×50, 60×60, 50x100mm o bien en madera tecnológica (70% madera, 30% resinas) de secciones habituales 45×45, 40×80, 40×160 y 80x160mm son una de las soluciones idóneas y más versátiles que ofrece el mercado.
Además, los colores abarcan una gama de naturales tanto en cerámica como en madera tecnológica, siendo en esteúltimo donde también están disponibles gamas de colores vivos.
Más información: