¿Qué es el aislamiento SATE?
El sistema de fachada SATE es una solución innovadora para la construcción de edificios. Se trata de un sistema de aislamiento térmico y acústico que mejora el confort interior de los edificios y reduce el consumo energético.
¿De qué materiales está hecho el SATE?
El sistema de fachada SATE está compuesto por una combinación de materiales, incluyendo aislantes térmicos, paneles de revestimiento y elementos de unión. Los aislantes térmicos utilizados en el sistema SATE pueden ser de lana de roca, poliestireno expandido o materiales de última generación como el poliuretano o el poliestireno grafítico. Los paneles de revestimiento pueden ser de vidrio, madera o materiales sintéticos, mientras que los elementos de unión pueden ser de aluminio o acero inoxidable.
Estos materiales son elegidos por sus propiedades técnicas, como la resistencia térmica y acústica, la durabilidad y la estética. La combinación óptima de materiales varía en función de las necesidades y exigencias específicas de cada proyecto.
En resumen, el sistema de fachada SATE está hecho de una combinación de materiales de alta calidad seleccionados para garantizar el máximo rendimiento en términos de aislamiento térmico y acústico.
Características del Sistema de fachadas Sate
El sistema de fachadas SATE es una solución innovadora para la construcción de edificios que ofrece una combinación única de características:
- Aislamiento térmico y acústico: el sistema SATE proporciona una barrera efectiva contra el calor y el ruido externo, mejorando el confort interior de los edificios.
- Eficiencia energética: el sistema SATE ayuda a reducir los costes energéticos y aumentar la eficiencia energética de un edificio.
- Personalización: el sistema SATE se puede adaptar a las necesidades específicas de cada proyecto, ofreciendo una gran versatilidad en cuanto a materiales y diseños.
- Durabilidad: los materiales utilizados en el sistema SATE son resistentes y duraderos, lo que garantiza una larga vida útil del sistema.
- Estética: el sistema SATE ofrece una amplia variedad de opciones estéticas para satisfacer las exigencias de cada proyecto, desde la elección de materiales hasta el diseño de los paneles de revestimiento.
En resumen, el sistema de fachadas SATE es una solución integral que combina aislamiento térmico y acústico, eficiencia energética, personalización, durabilidad y estética.
Por qué es importante el aislamiento de fachadas
El aislamiento de fachadas es esencial para mejorar el confort, reducir los costos energéticos, proteger el edificio y aumentar su durabilidad.

¿Cómo funciona el sistema SATE?
El sistema SATE funciona mediante la combinación de varios componentes:
- Aislamiento térmico y acústico: se aplica un material aislante en la fachada para reducir la transferencia de calor y ruido.
- Paneles de revestimiento: se colocan paneles de revestimiento en la fachada para proteger el aislamiento y mejorar la estética.
- Perfilados: se utilizan perfilados de aluminio para fijar los paneles de revestimiento y asegurar una buena fijación.
- Juntas: se sellan las juntas entre los paneles de revestimiento para evitar la entrada de aire y agua.
¿Cuántas capas lleva el SATE?
El sistema SATE lleva generalmente tres capas:
- Aislamiento térmico y acústico
- Paneles de revestimiento
- Perfilados de fijación
Ventajas del Sistema Sate
Las ventajas del sistema SATE incluyen:
- Mejora del confort: reduce la transferencia de calor y ruido, mejorando la comodidad en el interior del edificio.
- Ahorro de energía: al mejorar el aislamiento térmico, se reduce el consumo de energía para climatizar y calentar el edificio.
- Protección contra inclemencias: protege la fachada y el interior del edificio contra las condiciones climáticas adversas.
- Estética: el revestimiento de los paneles puede personalizarse para mejorar la apariencia del edificio.
- Durabilidad: los materiales utilizados en el sistema SATE son resistentes y de alta calidad, lo que aumenta su vida útil.
Además. las ventajas del sistema SATE desde el punto de vista técnicos serían las siguientes:
Aumento de la inercia térmica de los cerramientos
La inercia térmica es la capacidad de un material para aguantar el calor, esta vinculada directamente con la acumulación de energía. Los cerramientos con mucha inercia acumulan mucha energía, que actúa como un colchón protector de las fluctuaciones de las temperaturas exteriores, así por ejemplo en aquellas construcciones a base de grandes muros, iglesias, casonas rurales, etc. su temperatura interior difiere mucho de la exterior, por la gran masa térmica de los mismos.
En las nuevas construcciones no es posible realizar estos grandes muros para poder obtener un control de las temperaturas interiores, por ello se efectúan cerramientos en los que se incluyen materiales aislantes, obteniendo los mismos valores de eficiencia
siendo más ligeros.

Cuando situamos el aislamiento cerca del ambiente interior aporta únicamente entre el 10 y el 20% de su masa térmica a la inercia del local. Sin embargo, cuando el aislamiento está situado por la cara exterior del cerramiento SATE aportará el 90% de la masa del cerramiento a la inercia térmica del local.
Eliminación de puentes térmicos
Existe una costumbre muy extendida de construir los edificios con cerramientos que se apoyan parcialmente sobre los bordes de los forjados, utilizando el apoyo del ladrillo cerámico en 2/3 de su nchura (1/2 pie) y con una cámara de aislamiento y un tabique cerámico. Este tipo de cerramiento genera puentes térmicos en toda la envolvente del edificio. Aumentándose en aquellos en los cuales el cerramiento se vea afectado por la necesidad de albergar también los soportes estructurales verticales.

Así mismo, los vanos del cerramiento donde se van a ubicar las ventanas o puertas son elementos que presentan un punto débil o puente térmico en la zona del dintel ya que para que recibir la carga del cerramiento que tiene encima y transmitirla a las jambas, se realiza habitualmente con una vigueta de hormigón que suele encontrarse vista, desprovisto de recubrimiento.
El aislamiento por el exterior resuelve estos puentes térmicos tanto en obra nueva como en rehabilitación ya que todo el espesor del elemento aislante es pasante con la envolvente del edificio.
Otro de los elementos constructivos que son especialmente susceptibles de crear puentes térmicos son los salientes de las fachadas como aleros balcones, terrazas, etc. Estos elementos deben ser aislados, los SATE resuelven perfectamente la continuidad
de la envolvente exterior en estos puntos.

Eliminación de condensaciones
Las humedades de condensación se producen en los espacios interiores de los edificios, motivadas por el cambio de estado del vapor de agua a líquido. Esto se debe a dos circunstancias, un aporte extra de humedad que ocurre en los cuartos de baño al usar el
agua caliente, o un enfriamiento de aire por contacto con un cuerpo frío, el cual puede ser la superficie o caras interiores de los cerramientos. Si las temperaturas superan el limite (punto de rocío) habrá condensaciones.
Este enfriamiento es debido a un insuficiente aislamiento de la fachada. Cuando se produce la condensación en la superficie interior del cerramiento (paredes) se denomina condensación superficial. Cuando este fenómeno se produce en algún punto del interior de cerramiento, se denominan condensaciones intersticiales.
Ejemplo de condensación intersticial, la temperatura de rocío se produce en el interior del muro, en zona anterior a la placa de aislamiento.
Ejemplo de dificultad para formarse la temperatura de rocío, ya que el aislamiento evita una baja temperatura en todo el muro. Las ventajas técnicas que aportan los SATE los aconsejan como una solución idónea tanto para la rehabilitación como para la nueva edificación.
Acabados sistema SATE
En las últimas décadas, con la exigencia de mejorar la eficiencia energética de los edificios y resolver los problemas ocasionados por las pérdidas de energía a través de las partes opacas de la fachada, han entrado en escena los sistemas de aislamiento térmico por el exterior como elementos no tradicionales de la construcción.
Esto ha provocado que, al intervenir la fachada, en muchos casos los edificios pueden acabar perdiendo su carácter, su peculiaridad con el resultado de que, en ocasiones el edificio se encuentra implantado en medio de un conjunto urbano con una estética que no encaja con el resto de edificios.
En un primer momento los profesionales de la arquitectura han intentado paliar el problema tirando de su creatividad mediante la combinación de colores acertados o aprovechando el uso de las juntas de trabajo para realizar cortes en la fachada para crear algún efecto especial más allá de elementos rectangulares; pero las opciones resultantes de estos dos elementos son muy limitadas.
En rehabilitación se pueden plantear tres alternativas: se puede volver a dejar el edificio con su apariencia original (habiendo ganado algo de volumen por el espesor del aislamiento y los demás materiales incorporados); también se le puede dar una apariencia totalmente diferente adaptada a nuestros tiempos o por último, recuperar su valor arquitectónico que por alguna rehabilitación de emergencia se perdió.
En la actualidad las opciones de acabados son muchísimas y la combinación de ellas hace que sean innumerables las posibilidades de diseño; de las cuales expondremos algunas de ellas.
- Llagueados: limitado a algunos tipos de aislamiento en los que sea factible el fresado lateral, realizado normalmente en obra para crear juntas con sombra profunda y dividir la fachada en grandes zonas o inclusive poder imitar a grandes sillares, dándole cierto efecto de volumen a los planos de fachada.
- Elementos decorativos de fachada: son un complemento del SATE, se fabrican con diferentes materias primas cuya característica común es la ligereza, estos elementos ornamentales han de ser muy ligeros porque se colocan por encima del mortero de armadura sin atravesar el aislamiento para evitar puentes térmicos. Originalmente fueron pensados para reproducir o recuperar elementos ornamentales de edificios de estilo clásico, han evolucionado hacia la arquitectura moderna creando elementos especiales y personalizados.
- Áridos de proyección: con el único requisito de que permanezcan inalterables a las condiciones de clima para no dañar la fachada, se pueden proyectar áridos de piedra seleccionada, vidrio en perlas o triturado, carburo de silicio o combinaciones de ellos sobre revocos lo suficientemente gruesos como para embeber y dejar adheridos estos materiales.
- Revocos: los fabricantes de morteros y revocos han seguido las tendencias que han marcado los arquitectos para desarrollar nuevos productos a partir de los cuales se pueden obtener nuevas superficies de acabado con materiales extremadamente rugosos o muy finos, pasando por todas los estados intermedios y si se usan combinaciones de ellos o se aplican con herramientas/técnicas especiales se pueden obtener resultados propios u otros que asemejan al hormigón, madera, hormigón lavado, estucados, textiles, piedras, etc.
- Pinturas de efecto: que adicionado a los diferentes tipos de revocos pueden complementar o cambiar el efecto que se quiere conseguir, para lo cual se suelen usar pinturas de fachada estándar, veladuras o pinturas de aspecto metálico que variando la técnica de aplicación consiguen un resultado totalmente diferente si usas plantillas, esponja, cepillo, brocha o rodillo.
- Aplacados: pasando por imitaciones de ladrilletas fabricadas en materiales acrílicos hasta piedras reales, cerámicas de ladrillo visto, porcelánicos, gresites, mosaicos de vidrio y varios más. Hay que tener presentes las limitaciones técnicas para esta solución; principalmente son tres, se reduce la superficie donde se produce la difusión de vapor, se colocan elementos pesados en la capa más alejada de la base del soporte y son elementos muy rígidos; por lo tanto no todos los aplacados son válidos, no todos los tamaños son admisibles, no todos los tipos de aislamiento cumplen capacidades de carga y se imitaran las superficies sin juntas.

¿Qué es mejor fachada ventilada o SATE?
Para lograr un buen sistema de aislamiento y aumento de la eficiencia energética del edificio, las opciones más utilizadas son las fachadas ventiladas y el SATE. Ambas soluciones son válidas para la mejora de la envolvente, pero cuentan con diferencias sustanciales que pueden tener importancia en la decisión final.
Ambos sistemas consiguen mantener una temperatura constante en el interior, manteniéndolo a una temperatura más fresca en verano y más cálida en invierno. El SATE recubre la envolvente directamente, pero al estar en contacto directo con la fachada es más permeable a la absorción de calor en verano, frente a la fachada ventilada, cuya cámara de aire permite que la transmisión del calor al interior sea menor.
Además, en el caso de las fachadas ventiladas, la doble capa del edificio, permite proteger al interior de la radiación solar. La cámara de aire también permite una mejor ventilación del edificio evitando problemas de humedad y condensaciones.
Por tanto, aunque ambas sean buenas opciones aislantes y de gran aportación a la eficiencia energética, en cuanto a criterios técnicos, las fachadas ventiladas ganan la partida en prestaciones ya que garantizan un mejor aislamiento térmico y una mayor protección a corto, medio y largo plazo.
Fachada SATE: propiedades técnicas
Las principales propiedades técnicas de un sistema de fachada SATE son la reducción de puentes térmicos, la disminución de las oscilaciones térmicas y la preservación del medio ambiente.
En cuanto a la reducción de puentes térmicos, tradicionalmente no se le ha prestado la atención que merece considerando que es una parte de la envolvente en la que las propiedades térmicas se ven mermadas considerablemente respecto al resto de la fachada. La solución más efectiva para el tratamiento de estos puentes térmicos en obra nueva y, sobre todo en rehabilitación, es la instalación de un SATE, ya que es la única manera de aislar del exterior estas zonas más sensibles del cerramiento.
Por otro lado, cabe destacar que una de las principales causas de la aparición de fisuras en las fachadas son las oscilaciones térmicas a las que se ven sometidas debido a los continuos cambios climáticos, que provocan contracciones y dilataciones en los componentes del cerramiento, incluido el revestimiento. Frecuentemente acaban por producir fisuras en él por incompatibilidad de deformaciones.
Con la colocación del aislante por la parte exterior del edificio se limitan los saltos térmicos en todos los materiales que están situados por detrás de él. Por ello, disminuyen las solicitaciones mecánicas de origen térmico y se mantienen estables la envoltura exterior y la estructura del edificio. Además, el SATE también mejora el comportamiento de la fachada ante el agua, contribuye al mantenimiento de los materiales de construcción e impide la degradación causada por las infiltraciones de agua, fenómenos de disgregación, manchas, mohos, etc. debidas a la aparición de grietas y fisuras originadas por las oscilaciones de temperatura.
Otras propiedades de la fachada SATE
Entre otras propiedades de una fachada SATE se encuentran las siguientes:
- La instalación de una fachada SATE se realiza tratando de minimizar las molestias para los usuarios en el interior de sus viviendas (polvo, eliminación de escombros, simplificación de las fases de elaboración y disminución de los tiempos).
- El sistema revaloriza económicamente el inmueble, mucho más que la simple restitución de la fachada.
- Con este sistema no se reduce el espacio habitable interior en las viviendas.
- Excluye la necesidad de eliminar el enfoscado viejo, excepto cuando existan riesgos de desprendimiento.
- Son respetuosos con el medio ambiente al no dispersar sustancias contaminantes, no contener sustancias nocivas para el medio ambiente, reciclarse y reducir las pérdidas energéticas.
- Al mejorar el aislamiento térmico en la envolvente de un edificio, permite alcanzar criterios de sostenibilidad.
- Los sistemas SATE se suministran de forma integral, de esta forma se asegura la compatibilidad de los componentes.
Preservación del medio ambiente
El SATE es un sistema respetuoso con el medio ambiente, ya que disminuye el uso de energía para la climatización de los hogares, generando además de un ahorro en energía, una disminución de las emisiones de CO2.
Es evidente que no solo se consigue optimizar el estado de las viviendas y el confort de sus habitantes, sino que de forma global esa mejora de la calidad de vida repercute en la protección del planeta.
Clases de soportes para SATE
La correcta aplicación de un SATE pasa por contar con un soporte adecuado. De no ser así, deberá ser tratado previamente. El soporte debe tener unas características mínimas de estabilidad, cohesión, resistencia, planimetría, contenido de humedad entre el 5 y el 10% y limpieza.
Se consideran soportes aptos para aplicar el sistema SATE, tanto en obra nueva como rehabilitación, los siguientes:
- Fábricas de ladrillo cerámico, revestidas o no.
- Bloques de termoarcilla.
- Bloques de arcilla expandida.
- Bloques de hormigón.
- Bloques de hormigón celular.
- Paredes o muros de hormigón.
- Paneles de cemento.
- Paneles prefabricados de hormigón.
- Paneles de madera, contrachapados, OSB…
Componentes de un SATE
El SATE es un sistema de aislamiento térmico por el exterior cada vez más utilizado y que está compuesto de forma general por:
- Mortero de fijación. Se trata de un mortero polimérico de conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos especiales que debe ser mezclado mediante agitación mecánica y que sirve para adherir los paneles aislantes sobre el soporte.
- Panel aislante. Aunque podemos encontrar en el mercado paneles aislantes de corcho, de fibra de madera, etc., los materiales de aislamiento térmico generalmente más utilizados en este tipo de sistemas son:
- EPS: Poliestireno expandido
- XPS: Poliestireno extruido
- MW: Lana mineral
- PU: Poliuretano
- PF: Espuma Fenólica
- Fijación mecánica. Es un elemento importante y debe adaptarse al soporte en función del aislante y su espesor. Deben cumplir con los requisitos normativos, incluidos en la ETAG014 donde se establecen las bases para evaluar los anclajes utilizados para la fijación mecánica de los paneles del aislamiento térmico, en base a los diferentes sustratos que podamos encontrarnos. Para determinar la longitud de espiga adecuada al SATE deben seguirse los criterios siguientes:
- Tipo de soporte
- Sistema de perforación
- Elementos de fijación
- Capa Base. Se compone de 2 capas, y suele ser un mortero polimérico de conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos especiales que debe ser mezclado mecánicamente. También existen morteros con conglomerantes orgánicos, libres de cemento que endurecen por secado por lo que habrá que controlar las condiciones de humedad durante su aplicación para evitar que el tiempo de endurecimiento aumente de forma significativa.
- Malla de refuerzo. La malla de fibra de vidrio debe tener buena resistencia a los álcalis y cumplir con las especificaciones de ETAG 004.
- Capa de imprimación. Se trata de una capa muy delgada que facilita la posterior aplicación de la capa de acabado. Su función es la de unir la capa base y la de acabado.
- Capa de acabado. Tiene como función principal proteger el sistema del exterior, de la radiación solar, la lluvia u otros agentes externos, contribuye a la impermeabilidad al agua de lluvia y la permeabilidad al vapor de agua. Asimismo, al ser la última capa, la parte más visible del sistema, tiene una función estética confiriéndole al edificio color y textura. El espesor de la capa de acabado dependerá de su naturaleza, composición y del acabado final, liso, rugoso etc. En la actualidad las opciones de acabados son muchísimas y la combinación de ellas hace que sean innumerables las posibilidades de diseño. El uso de colores oscuros en los revestimientos finales debe validarse cuidadosamente, por ello es importante conocer el coeficiente de absorción de la radiación solar (α).
- Accesorios. Una parte decisiva del SATE son los accesorios, que deberán ser en cada caso los recomendados por el fabricante del sistema, para asegurar y garantizar el resultado. Entre los más utilizados podemos encontrar:
- Perfil de arranque
- Perfil lateral o de cierre
- Perfil cantonero
- Perfil cantonero con malla
- Perfil cantonero de ángulo variable con malla
- Perfil de coronación
- Perfil con goterón
- Perfil de esquina
- Perfil de junta ventana
- Perfil de despiece
- Perfil de alfeizar
- Perfil de junta de dilatación
- Perfil de encuentro con marco

Aspectos a tener en cuenta en un sistema SATE
Si utilizamos distintos componentes sin que estén concebidos para trabajar conjuntamente como un sistema así elaborado, es muy probable que el resultado final no sea el esperado y no obtengamos los resultados que buscamos. Por ello, todos los componentes de un SATE deben estar concebidos y ensayados de forma conjunta para el uso que se va a dar al sistema. Esto debe respetarse desde la fase de prescripción hasta la del servicio postventa, pasando por el suministro y por la aplicación.
A esto hay que añadir que la aplicación se realice por personal capacitado que instale el sistema siguiendo las indicaciones del fabricante. Si se sustituye uno de los componentes no se puede garantizar el comportamiento del sistema. Así pues, es necesario exigir que el SATE empleado disponga del aval de una ETE o Evaluación Técnica Europea.

Aplicación del sistema
El procedimiento de aplicación implica el cumplimiento de las siguientes condiciones generales:
- El soporte debe tener unas características mínimas de estabilidad, cohesión, resistencia, planimetría, contenido de humedad y limpieza.
- Se deberán respetar las juntas de dilatación existentes en el edificio mediante los procedimientos de ejecución adecuados.
- No aplicar los morteros con una temperatura ambiente inferior a 5º C o superior a 30º C.
Durante la instalación del sistema es recomendable proteger la fachada de cualquier inclemencia meteorológica. Se puede hacer mediante la utilización de lonas de protección colocadas en los andamios.
Resolución de puntos singulares
En cuanto a la resolución de puntos singulares debe destacar:
- Puertas y ventanas: para la correcta aplicación de un SATE hay que prestar especial atención a los cantos de los huecos de ventanas o puertas. Y a las discontinuidades entre materiales.
- Alféizares: debajo de la pieza que hace el alfeizar debe colocarse una placa aislante para evitar la formación de puentes térmicos.
- Aleros y albardillas: en los encuentros del sistema con aleros, cornisas y albardillas debe realizarse una junta elástica de 5 mm, para evitar que se transmitan los movimientos de estos a las placas.
- Zócalos: hay que separar del pavimento el arranque del aislamiento con un zócalo que se recomienda impermeabilizar.
- Esquinas: las esquinas deben estar protegidas con perfiles metálicos o de PVC que sirven para reforzar estos puntos críticos, además de facilitar la obtención de una verticalidad y uniformidad adecuadas para un acabado idóneo. Se recomienda utilizar esquineros con malla.
- Emplazamiento del andamio: se recomienda el uso de andamio tubular, que debe colocarse de forma que la distancia libre entre la fachada y la parte más cercana del andamio sea superior al espesor del aislamiento más 8 cm.
¿Cuánto cuesta el sistema SATE?
Para poder determinar un presupuesto de un sistema SATE, es importante determinar los siguientes factores:
- Localidad: distancia en la que se realizará la instalación.
- Superficie: si la superficie donde se va a instalar es lisa o irregular.
- Altura: determinará la cantidad de elementos adicionales que se necesitan para realizar el trabajo como, por ejemplo: andamios, escaleras, entre otros.
- Huecos: balcones, esquinas, juntas estructurales sobresalientes.
- Tuberías: si se requiere tapar o incluso desplazar alguna tubería como gas, teléfono, bajantes, entre otros.
¿Cuánto cuesta el metro cuadrado de SATE?
El precio del metro cuadrado de SATE puede estar en torno a los 80 €/m2 lo que podrá variar en función de diversos parámetros: altura del edificio que condiciona el tipo de andamio, superficie de la fachada ( si es lisa o no lo es), elementos salientes como balcones, voladizos, instalaciones o tubos que se deban tapar o desplazar, etc.
En cualquier caso, los sistemas SATE que incorporan un aislamiento con un espesor óptimo aseguran drásticas reducciones de la energía disipada al exterior, demostrando una disminución del consumo de combustibles próximo al 30% y permiten un ahorro
energético consistente y continuo (calefacción en invierno; aire acondicionado en verano). Se estima que la inversión realizada para la instalación del sistema se amortiza, de media, en los cinco años siguientes.
¿Qué es más caro la fachada ventilada o SATE?
El presupuesto de una fachada SATE, depende de varios factores. Como orientación, en 2022 los precios de aislamiento exterior de fachadas con SATE varían entre los 60€ – 80€ por m2, e incluyen mano de obra, materiales, andamios, medios auxiliares… El precio se reduce o incrementa según la tipología del edificio.
Sin embargo, por su mayor complejidad, una rehabilitación realizada con fachadas ventiladas será más cara que con SATE. El precio por m2 de una fachada ventilada varía entre 90 € y 230 € por m2. Depende principalmente del material aislante, estructura portante y el revestimiento. También es destacable que, aunque la inversión inicial es mayor, permiten recuperar la inversión de forma más rápida debido al ahorro energético que supone su instalación.
Instalación del sistema SATE
Te mostramos como instalar un sistema SATE paso a paso:
- Paso 1: Lo primero será preparar la superficie, eliminando imperfecciones o desniveles para que no supere el cm. Así como eliminar pintura en mal estado.
- Paso 2: La instalación de perfiles de atraque y perfiles laterales, que nos ayudarán a proteger contra humedades o impactos. Una vez hecho este paso, habrá que añadir la capa de impermeabilización a la pared exterior.
- Paso 3: A continuación, se procederá a instalar los paneles o capas aislantes. Para adherir los paneles a la fachada usaremos un mortero de adhesión, que se preparará en función del soporte en el que se vayan a colocar. Una vez seco, se añadir el motero termoaislante. Cuando se seque la primera capa, se le aplicará una segunda mano.
- Paso 4: Añadir refuerzos a espacios como esquinas, puertas, ventanas…que tienen más riesgo de tener fisuras. Estos refuerzos darán uniformidad y minimizarán los puntos críticos.
- Paso 5: También será necesario añadir refuerzos generales, que variará según el acabado final que se le vaya a dar. Uno de los más comunes son los acabados minerales en capa fina u orgánica, y estos refuerzos se encargarán sobre todo de dar regularizar, ya que son espesores muy delgados.
- Paso 6: Por último, se procede a elegir y aplicar el revestimiento final que puede ser: hidrófugo, grueso, fino, plástico o con alguna textura como rugoso, rayado o, simplemente, liso. El sistema SATE permite diferentes tipos de acabado.
Mantenimiento de un sistema SATE
El duración del sistema SATE, bien aplicado, es similar a la vida del edificio, sin embargo, igual que cualquier fachada se ve sometido a diversas incidencias con independencia del tipo de edificio, uso, ubicación etc. Este envejecimiento natural requiere la adopción de medidas cada cierto tiempo, así como el control por parte de un profesional cualificado.
La larga duración de este sistema hace que pueda sufrir desperfectos, causados fundamentalmente por actuaciones realizadas en el inmueble por propietarios, compañías eléctricas, de gas, telefonía etc. Asimismo, puede sufrir pérdidas de estanqueidad en sellados, bien por agotamiento de los materiales empleados, caso de las juntas de dilatación que requieren un mantenimiento especifico, bien por fugas de agua u otros factores que pudieran dañar el sistema.
Es aconsejable la revisión quinquenal de los sellados, asimismo es necesaria una revisión del sistema siempre que se produzcan actuaciones externas o siniestros internos.
Fases de reparación y mantenimiento SATE
Las actuaciones y fases de trabajo de la reparación, o el mantenimiento pueden ser muy diferentes atendiendo a la patología a tratar siendo los casos más comunes:
- Regeneración óptica/de aspecto por envejecimiento o ensuciamiento.
- Limpieza y tratamiento de algas y hongos en zonas umbrías.
- Mejora de la textura del revoco de acabado.
- Reparación de desperfectos ocasionados en la superficie.
- Optimización energética mediante paneles aislantes adicionales.
Como condición previa, es necesario realizar un análisis del estado real de la fachada, así como de los agentes causantes de los daños, para establecer las medidas correctoras que impidan la reproducción de los daños causados.
Al ser el aislamiento el soporte sobre el que se asienta la capa de armadura, los tratamientos de renovación de fachadas han de ser similares a los de un enfoscado común, siendo los productos empleados totalmente compatibles con la naturaleza del aislamiento base.
La patología más habitual, es la regeneración óptica/de aspecto por envejecimiento o ensuciamiento, ya que es consustancial a la antigüedad del revestimiento, su solución pasa por un tratamiento de limpieza con agua caliente a presión a 60º máx. y 60 bar. Posteriormente se aplica una imprimación acorde a la absorción del soporte y a la naturaleza del recubrimiento decorativo final que vayamos a aplicar.
Esta patología normalmente se produce por la falta de vuelo de los elementos ornamentales de la fachada, así como por la no utilización de elementos de rotura de la gota de agua, lo que provoca lavados diferenciales en la fachada, al arrastrar el agua de lluvia la suciedad depositada en los elementos horizontales.
Actualmente existen formulaciones con baja termoplasticidad que hacen que la suciedad ambiental quede en superficie y se limpie por el agua de lluvia.
En el supuesto de sufrir una infestación por algas y líquenes, se debe proceder a limpiarlo en las mismas condiciones de la patología anterior, para posteriormente aplicar un limpiador biocida si fuera necesario, si durante la fase de limpieza desaparece totalmente la infestación, aplicaríamos un tratamiento biocida preventivo.
Una vez realizada la fase de limpieza hay que aplicar una imprimación y pintar igual que en el primer caso. Es necesario aplicar recubrimientos finales con una alta difusión al vapor de agua, así como con altos valores de impermeabilidad al agua de lluvia.

Si se quiere cambiar la textura del revoco decorativo, previamente hay que comprobar las resistencias mecánicas y firmeza del revoco existente y proceder a su limpieza en las mismas condiciones de patologías anteriores. Posteriormente hay que realizar una capa de armadura sobre la superficie existente, para luego recubrir con el acabado deseado, previa imprimación.
Como variante a este cambio de textura final podemos utilizar formulaciones en pintura que ayudan a dar este cambio estético a la par que corrigen las pequeñas microfisuras superficiales ocasionadas por la antigüedad y agotamiento del revestimiento decorativo.
En la reparación de desperfectos en la superficie del revoco, procederemos como habitualmente, limpiando la superficie en las mismas condiciones, previa retirada parcial o total del revoco decorativo afectado, causando el menor daño posible a la capa de armadura, para posteriormente previa imprimación dar un revoco decorativo en la textura deseada. En las reparaciones parciales, será necesario una capa de pintura adicional al revoco como igualador de tono.
Al realizar un trabajo de optimización energética mediante paneles aislantes adicionales, se realiza un nuevo sistema de aislamiento exterior sobre el existente, teniendo que ir fijado mecánicamente al cerramiento, con lo que se deberá calcular el número de fijaciones necesarias. Al ser un sistema nuevo podremos dar el acabado estético que mejor vaya a nuestras necesidades y gustos.
Normativa de aplicación
La DEE, Documento de Evaluación Europeo (antes Guía DITE 004), establece los criterios de trabajo y procedimientos de ensayos para la elaboración y concesión de un ETE para SATE. En ella se recogen los métodos para verificar el comportamiento de estos sistemas considerando, por un lado, el sistema completo, y por otro los componentes. Los métodos consisten en ensayos, cálculos, experiencia técnica, experiencia de obra, etc.
El ETE (antes DITE) es la evaluación técnica favorable de la idoneidad de un producto para el uso asignado, fundamentalmente en el cumplimiento de los requisitos esenciales previstos para las obras en las que se utiliza dicho producto. Los emiten los OET, organismos de evaluación técnica pertenecientes a la EOTA y tienen validez en todo el ámbito europeo.
En España, el ITeC es el organismo autorizado para la evaluación de productos sin norma e innovadores en el seno de la EOTA desde 1996 y ha sido designado como OET desde marzo de 2013 para todas las áreas de producto.
SATE y CTE
En España, ante la necesidad de establecer reglas y procedimientos que permitan cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía, además de otros requerimientos de la LOE (Ley de Ordenación de la Edificación), se aprobó en 2006 el CTE, Código Técnico de la Edificación y con él, el DB HE (Documento Básico, Ahorro de Energía), que fue revisado por última vez en el año 2013 y modificado en 2017 para adaptar su contenido a lo establecido en la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010 de eficiencia energética de los edificios. Recientemente, en diciembre de 2019 se aprobó el Real Decreto que modifica el CTE con importantes cambios en el DB HE.
Asimismo, a nivel nacional se dispone de un Reglamento Particular del Certificado de Conformidad de AENOR para productos aislantes térmicos para aplicación en la edificación, utilizados en sistemas compuestos de aislamiento térmico por el exterior.
Fuente: ANFAPA – Asociación de Fabricantes de Morteros y SATE
El sistema pinta bastante bien, es el presente y será el futuro. Aún no hay suficientes profesional para la instalación. Me imagino que por ello los precios aún siguen bastantes altos. Como todo pero este sistema aún más. Estoy a la búsqueda y espera de presupuesto para Andalucía Oriental.
Gracias por tu comentario Manuel. Si te parece, enviamos tu mail a una empresa de SATE para que contacten contigo y te envíen un presupuesto para que puedas valorarlo. Saludos!
Buenos dias,
Agradeceria me informasen de empresas que puedan realizar este tipo de aislamiento en la provincia de Burgos ( en cobcreto en Aranda de Duero)
La comunidad de vecinos en la que vivo y este año me toca ser Presidente quiere o queremos aislar el edificio a fin de ahorrar en consumo energetico.
Un saludo
Felix
Muchas gracias por su consulta Felix. Nos ponemos en contacto con alguna empresa especializada en SATE para que contacten directamente con usted y le puedan asesorar y enviar presupuesto. Saludos!