La Guía sobre rehabilitación energética con bombas de calor y sus retos, elaborada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (AFEC), se ha presentado en la Feria C&R 2023. Tiene como objetivo convertirse en una herramienta de consulta para usuarios, profesionales y administraciones públicas y en ella se ofrecen recomendaciones para acelerar la transición al calor de bajo carbono, además de información sobre diversos aspectos de la tecnología, y casos tipos y casos de éxito.
Rehabilitación energética y bombas de calor
Antonio García, de IDAE, ha señalado que la Guía sobre rehabilitación energética con bombas de calor, que en un principio iba a ser más breve, se hizo más extensa ante la necesidad de que el propio sector conociera aspectos técnicos relacionados con las bombas de calor y la rehabilitación energética.
El objetivo de la Guía sobre rehabilitación energética con bombas de calor, enfocada en el segmento de la rehabilitación energética y la descarbonización de las instalaciones térmicas de los edificios, es convertirla en una herramienta de consulta, orientación y ejemplo de buenas practicas para usuarios avanzados y profesionales del sector.
Estructura de la Guía
La Guía sobre rehabilitación energética con bombas de calor se divide en cinco apartados: descripción de la tecnología; aspectos técnicos y de diseño para la rehabilitación; casos tipos; casos reales de éxito y normativa. En cuanto a la descripción de la tecnología, se establecen las diferentes tecnologías de equipos generadores y emisores, se habla de reglamentos de ecodiseño y etiquetado, de hibridación con otras tecnologías y de recuperación de energía.
En cuanto a aspectos técnicos y de diseño, la Guía sobre rehabilitación energética con bombas de calor profundiza en la necesidad de la evaluación de la instalación existente y la potencia necesaria, la importancia de la mejora de la envolvente, la instalación individual/centralizada, la selección de quipos y consideraciones técnicas de las instalaciones.
De igual manera, el documento recoge siete casos tipo de diferente tipología edificatoria y zonas climáticas, y once casos de éxito, además de hacer hincapié en la legislación europea y nacional. Los anexos, en este caso, son realmente prácticos, ya que se centran en los problemas más frecuentes, además de englobar ejemplos de fichas técnicas y detalles de cálculo por mejora de envolvente, entre otros aspectos.
Por qué la bomba de calor
Pedro Ruiz, de AFEC, ha recordado que la necesidad de la bomba de calor viene dada por las altas temperaturas que se esperan en España hasta 2050 y los recientes estudios que indican que estamos en el peor de los escenarios de los cambios climáticos previstos y en la parte más catastrófica del calentamiento global, lo que hace necesaria la refrigeración. “Es importante dejar de emitir CO2 a nivel global y empezar a pensar en soluciones, y la bomba de calor es una de ellas”, ha señalado Ruiz.
En cuanto a la Guía, el presentante de AFEC ha subrayado que explica por qué la bomba de calor no es recomendable en ciertos lugares en los que puede ofrecer un nulo rendimiento. En ella se explica cómo seleccionar la bomba de calor según la temperatura exterior, por qué evitar el sobredimensionamiento, la necesidad de tener en cuenta las distancias frigoríficas o la importancia de la acumulación en ACS. La Guía también incluye 185 tablas con el cálculo a la vista, así como casos tipos, casos de éxito, recuperación o errores a evitar, entre otra información de utilidad.
El futuro de la bomba de calor
Por supuesto, José Manuel Pinazo, de ATECYR, ha señalado en la presentación de la Guía la necesidad de afrontar la problemática del uso de estos equipos en rehabilitaciones. “Está claro que el futuro es la bomba de calor, pero hay que abordar problemas como la potencia de la instalación teniendo en cuenta que la máquina no tiene una potencia nominal, ya que cambia según el amplio abanico de condiciones”, ha apuntado.
Otro problema que hay que tratar, según Pinazo, es si se mantienen o cambian los radiadores, o si se apuesta por un funcionamiento 24 horas. “El objetivo es que el proyecto de la bomba de calor no fracase. Si se proyecta bien, los equipos funcionan a la perfección”, apuntó.
Pinazo también apuntó las dificultades de la bomba de calor en cascada, la importancia de los ensayos y la preocupación de decepcionar al usuario final si se venden prestaciones que los equipos no tienen.
Más información:
