Síguenos:

(Votos: 6 Promedio: 4.3)

¿Qué es y para qué sirve el mortero?

mortero de cemento para muro
14/12/2022

Hay componentes que son fundamentales en el mundo de la construcción y que, aún hoy, en pleno siglo XXI, apenas han evolucionado en su base con el paso de los siglos. Uno de ellos es sin duda el mortero. Conocerlos es muy importante, para los que tienen que edificar o remodelar su casa, pero principalmente para quienes suelen trabajar en obras. En este artículo, te contamos para qué se utiliza, que tipos existen y otras nociones importantes. 

El mortero: qué es y para qué se utiliza

Los morteros más comunes a lo largo de la historia han sido los compuestos con una base de cal, yeso o tierra, además de arena y agua. Eso sí, desde hace aproximadamente cien años el mortero de cemento es el más utilizado. Cabe decir que en la actualidad existen una gran cantidad de diferentes variedades específicas para determinadas situaciones gracias a la diversidad de aditivos existen en el mercado. 

En cualquier caso, entre los empleos más comunes del mortero están unir elementos de construcción, levantar muros de carga, rellenar espacios que quedan entre bloques, trabajos de revestimiento de paredes o recubrimiento de muros, tanto interiores como exteriores. 

¿Cuál es la composición de un mortero?

Si bien la mezcla clásica está constituida por tres elementos básicos, conglomerante, arena y agua, es posible añadir aditivos a la mixtura. Estos pueden enriquecer o aportar propiedades singulares al mortero dependiendo de las necesidades. 

  • Conglomerante: Los conglomerantes son materiales que unen fracciones de una o varias sustancias o materias y que, a través de transformaciones químicas, crean una masa homogénea y uniforme. No se debe confundir ni usar como sinónimo de los aglomerantes ya que, si bien su función es la misma, en este caso la unión se lleva a cabo por medio de procesos físicos. 
    El cemento, la cal y el yeso, en este orden, son los conglomerantes más demandados. Dado que proceden de la calcinación de una o varias rocas (mezcla de caliza y arcilla en el caso del cemento; caliza o dolomía para la cal; y yeso o aljez en el caso del yeso) se les considera conglomerantes primarios. 
  • Arena : también denominada agregado fino o árido fino, la arena es la parte del árido o material cerámico inerte que interviene en la composición del mortero. La arena natural se extrae de canteras aluviales, aunque también se puede producir artificialmente. Independientemente de su procedencia, este tipo de arena debe de reunir una serie de requisitos en cuanto a composición química, granulometría y coeficientes de forma y tamaño que están regulados a nivel estatal e internacional
    En relación al resto de componentes del mortero, la arena es el que más presencia tiene en el resultado final. Parte de un 40% del total, llegando a ser parte del 80% de la pasta en casos como la realización de muros, cimientos o revoques impermeables, por ejemplo.
  • Agua: La función del agua es proporcionarle trabajabilidad, maleabilidad y fluidez a la mezcla. En cuanto a la calidad del agua, debe de tener unas características concretas que ya están determinadas en la reglamentación pertinente, aunque por lo general, si el agua es potable se establece que es adecuada para la creación del mortero porque es incolora, inodora, insípida, fresca y no contiene materia orgánica. Eso no significa que aquellas no aptas para el consumo no sean idóneas, pero habrá que analizar su composición. 
    Además, cuando se desconoce la calidad, procedencia y composición química del agua, se ignora la influencia que este tendrá en el mortero y si producirá algún tipo de beneficio o inconveniente, incluso en el caso de que la relación agua/cemento sea la pretendida.  
    Por tanto, el pH del agua deberá ser, al menos, igual o superior a 5 y deberá presentar el menor número o concentración de impurezas posibles. Estas se pueden mostrar disueltas o suspendidas en forma de carbonatos, sulfatos, cloruros, hidratos de carbono, aceites o materia orgánica, entre otros. Si superan los límites establecidos, corre el riesgo de ser de repercutir en características como la resistencia, trabajabilidad o permeabilidad del mortero. 
    Por otra parte, es importante atender a la relación agua/cemento. Este parámetro, que debe fluctuar entre 0,42 y 0,60, indica que el mortero será más trabajable cuanto más alta sea esta relación, dentro de los valores indicados. Por último, la cantidad de agua varía según las variables de la consistencia, cantidad de arena, conglomerante usado o condiciones térmicas, pero un exceso o falta de agua echará por tierra la masa. 
  • Aditivos : Los aditivos se utilizan para reforzar o potenciar diferentes propiedades del mortero, dependiendo de su necesidad. Por ejemplo, se puede aumentar la capacidad, la resistencia a los esfuerzos mecánicos o la durabilidad; por el contrario, es posible disminuir la permeabilidad, la retracción o la exudación; también sirven para mejorar la trabajabilidad o la resistencia a aguas ácidas e, incluso, para retardar o acelerar la cimentación. 
    Se pueden encontrar en líquido, en polvo o en pasta y pueden complementarse entre ellos. La dosis que ha de suministrarse a la mezcla será inferior al 5% del peso del cemento en la práctica totalidad de los casos. Tode dependerá del producto y el efecto que se quiera conseguir. 
Fachada de piedra con mortero

¿Cómo se hace el mortero?

La mezcla de los materiales se debe realizar en el instante que se va a aplicar, mediante una mezcladora industrial, aunque es posible hacerlo a mano utilizando una pala.

¿Qué necesitamos para hacer mortero?
Para hacer motero necesitamos los siguientes materiales

  • Cemento
  • Arena
  • Agua
  • Cal
  1. Conocer son las proporciones de la mezcla, por cada cubeta de cemento se necesitan tres cubetas de arena para obtener una mezcla básica, es decir, por cada bolsa de cemento se deben utilizar tres bolsas de arena de la misma cantidad. Por otro lado, para una bolsa de cemento se necesitan aproximadamente 12 litros de agua. Para esta mezcla es importante tener en cuenta aspectos como la humedad, el clima y el espacio donde se va a elaborar. Por ejemplo, si la haces bajo el sol, tendré que humedecer la mezcla frecuentemente.
  2. Definir para qué se va a utilizar la mezcla, para revestimiento de paredes, para unir elementos, etc, ya que la mezcla no será igual. A modo general, se sugiere 2 partes de cal por cada 6 de arena. La cal también ocasiona que la mezcla se consolide más rápido, por lo que el trabajo debe de ser rápido.
  3. Mezclar los materiales. Recomendado hacerlo en un suelo duro y plano, colocarlos por capas comenzando por una de arena y luego otro de cemento y remover con una pala.
  4. Tratar de hacer una forma de cono, con un agujero en el centro (modo cráter de volcán) para poder verter el agua. Con una pala cubre el hoyo con la mezcla seca, humedece poco a poco todos esos materiales hasta se produzca una mezcla homogénea. Así mismo, cuando se comience a resbalar de la pala ya tienes listo tu mortero.
  5. Aplicación del mortero, esta técnica variará dependiendo del tipo de mortero que se haya hecho y para el lugar y funcionar que se va a emplear. Una vez acabada la aplicación, limpiar seguidamente tanto las herramientas utilizadas como los lugares salpicados por la mezcla, ya que si se seca será complicado.

Una vez aplicado el mortero, éste se secará alrededor de las 24/48 horas. Sin embargo, existen morteros, que dependiendo de la mezcla con la que se hayan hecho pueden tarde varios días hasta que no tengan nada de humedad. Lo más recomendable será dejarlos secar el mayor tiempo posible.

Tipos de mortero 

Como ya hemos mencionado, existen varios tipos de mortero en función del uso que le vayamos a dar, por lo que no existe un mejor mortero frente otros. Pero sí que existen ciertas cualidades, que según el lugar donde se vaya a aplicar, que hay que tener en cuenta para hacer la mejor elección.

Por ejemplo, si buscamos un mortero para hacer reparaciones puntuales, el mejor mortero será aquel que sea fácil de trabajar en todo tipo de superficies y que logren buenos acabados. Por otro lado, si lo que buscamos es un mortero autonivelante, los mejores serán aquellos que ofrezcan un poder de secado super rápido de hasta tres horas, excelente trabajabilidad y rapidez de fraguado, además de versatilidad para poder usar en diferentes tipos de suelo. Y, si buscas uno impermeabilizante, el mejor mortero será aquel que además de tener un endurecimiento rápido, tiene un corto tiempo de espera para volver a perfilar, tiene buen trabajo y se puede aplicar directamente sobre la mayoría de soportes utilizados en contenciones.

Esta variedad de morteros, no solo se diferencian en el uso que se le vaya a dar, sino de los «ingredientes» que llevan. La clasificación de los diferentes tipos de mortero se realiza en base al conglomerado que se utiliza. Podemos destacar cinco tipos de mortero principales, aunque el uso de otros materiales y/o aditivos han ampliado el campo. 

Mortero de cemento 

El mortero de cemento es en la actualidad el más universal y polivalente. Y eso que no se desarrolló hasta mediados del siglo XIX. Está compuesto por arena, agua y cemento y destaca por su resistencia, dureza e impermeabilidad. Se utiliza, principalmente, en el ámbito de la construcción, la albañilería o el bricolaje para colocar ladrillos o piedras, enfoscar o revestir paredes o para rellenar huecos entre bloques.  

El cemento gris o cemento Portland es el tipo más usado. Al mezclarlo con el agua, da como resultado un producto moldeable con cualidades cohesivas. Mediante el proceso de la hidratación mineral, solidifica en pocas horas hasta alcanzar una gran resistencia. 

Mortero de cal 

El mortero de cal es flexible, plástico, adhesivo y transpirable. También es adecuado para evitar la humedad. Es menos resistente que el de cemento y se utiliza para decoración (admite pigmentación), revestimiento de paredes interiores, construcción de muros interiores y exteriores y restauración. Podemos considerar que el mortero de cal es el más tradicional, ya que se lleva utilizando desde hace 8.000 años aproximadamente por todas las grandes civilizaciones europeas, africanas, americanas o asiáticas. 

Casas del mediterraneo con mortero de yeso o cal

Mortero de yeso 

La particularidad del mortero de yeso es que se seca y solidifica muy rápidamente, a pesar de ser menos resistente que los demás. Es muy fácil de trabajar y preparar, muy adherente y resistente al moho y los hongos. Además, ofrece una gran resistencia al fuego y es un buen aislante acústico. Por si fuera poco, conserva el calor en los edificios durante el invierno, mientras que los mantiene frescos en verano. 

Mortero bastardo 

También llamado mortero mixto, el mortero bastardo está compuesto por una mezcla que incluye dos conglomerantes. De todas las posibles, la mezcla más socorrida es la que incluye cemento (gris o blanco), cal, arena y agua. Dependiendo de la cantidad de cemento o cal que añadamos será más resistente o más flexible. En cualquier caso, se trata de un mortero muy versátil y eficiente, debido a que es resistente, trabajable y retiene bien el agua. 

Mortero de tierra 

Este es un mortero simple que únicamente incluye un conglomerante (tierra arcillosa) y agua. Fue muy usado, a pesar de no ser muy resistente, por ser compatible con la mayoría de los materiales naturales.  

Otros  tipos de mortero

Aparte de los ya significados, existe una amplia variedad de morteros que, en algunos casos, ya vienen preparados y a los que tan solo resta añadirles el agua. 

  • Mortero cola: su uso está destinado a la colocación de piezas cerámicas en suelos y paredes, embaldosado y alicatado debido a su aptitud e idoneidad para el agarre. Se fabrica con una base de cemento Portland junto a áridos muy finos y diferentes resinas que lo hacen muy adhesivo. Dado que endurece bastante rápido, se aconseja mezclar solo la masa que se vaya a trabajar en un corto espacio de tiempo. 
  • Mortero refractario: la construcción de hornos y chimeneas, así como revestimiento o material de agarre para piezas es su fin, debido a que es muy resistente al calor y altas temperaturas y a los humos de combustión. Está fabricado a partir de cemento de aluminato de calcio y arena refractaria. 
  • Mortero seco: su gran valor es que se vende prefabricado, con las dosis justas que marca la normativa de cada componente, y tan solo hay que añadirle el agua. Es el mortero base para albañilería, ideal para enfoscados y restauración. Una gran ventaja es su homogeneidad, ya que, al ser producido industrialmente, se puede comprar varios paquetes sin que influya en la calidad final. 

¿Para qué sirve el mortero?

Como ya se ha apuntado, los morteros pueden desempeñar diferentes servicios, entre los que se encuentran la construcción de elementos estructurales, adherente o de relleno en trabajos de mampostería o de revestimiento en enfoscados y revoques

En ese sentido, se podría realizar una nueva clasificación en función de su uso que incluiría tres categorías: los morteros de pega, los de relleno y los de revestimiento

Por tanto, es imprescindible determinar la finalidad del trabajo de construcción para elegir los ingredientes que vamos a utilizar en el mortero y, sobre todo, en qué proporción. De todas maneras, hay una serie de características que todo buen mortero debe cumplir: trabajable, muy adherente, plástico, impermeable, consistente, duradero y resistente

¿Cuál es la diferencia entre mortero y cemento?

El cemento es un conglomerante de color gris elaborado a base de caliza y arcilla, y que al mezclarse con agua genera una pasta blanda y homogénea de fácil manejo. Se diferencia del mortero que requiere de arena, cal y conglomerados inorgánicos y sus cantidades le dan la homogeneidad a la mezcla.  

También se diferencian en los usos que se le puede dar a cada uno de ellos. El mortero es recomendado para pegar piezas de mampostería, revestir paredes, aplanar superficies y lograr acabados finos, mientras que el cemento es recomendado para las construcciones de estructuras, es más tosco y para lograr acabados finos es necesario mezclarlo con otros componentes. 

¿Qué es más fuerte el mortero o el cemento?

Es importante diferenciar que el cemento es un elemento que no se utiliza solo, sino que es un componente que se utiliza para reforzar otros, como elemento de unión tanto en el hormigón como en del mortero. Por el contrario, el mortero sí es un producto ya acabado que viene de una mezcla, que sí se puede utilizar por sí solo.

La diferencia es que el cemento es más utilizados en construcciones, por lo que debe de ser muy resistente. Frente al mortero que se utiliza más para lo que son acabados, revestimientos o la pega de elementos. Por tanto si comparamos, el hormigón (hecho en partes con cemento) es más fuerte que el mortero.

Comentarios:
  1. elisa robayo

    cual es el media caña de mortero y para que se utiliza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.