Portal web sobre la rehabilitación de edificios

Síguenos:

(Votos: 4 Promedio: 5)

¿Qué es el CTE o Código Técnico de la Edificación?

codigo tecnico de la edificacion
17/04/2021

El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la LOE. Se aplica a edificios de nueva construcción y a intervenciones en edificios existentes. Y su objetivo es dar respuesta a la demanda de la mejora de la calidad de la edificación. También persigue mejorar la protección del usuario y fomentar el desarrollo sostenible.

Calidad en la edificación

El Ministerio de Fomento promueve y regula con carácter básico la calidad en la edificación. Con ello responde a la creciente demanda social y a los requisitos de las políticas nacionales y europeas relacionadas. Se contribuye así, además, a la mejora de la competitividad del sector, mediante el fomento de la innovación.

Los criterios básicos que guían esta línea de actuación y definen los principales ámbitos en que se desarrolla son:

  • El fomento de la eficiencia energética y del desarrollo sostenible.
  • La garantía de la accesibilidad para evitar la discriminación de las personas con discapacidad y favorecer su movilidad.
  • La aplicación de las innovaciones y nuevas tecnologías.

La Ley de Ordenación de la Edificación

La Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación (LOE) es el pilar fundamental para el proceso de la edificación. La Ley fija los requisitos básicos de los edificios y actualiza y completa la configuración legal de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación. Y también fija sus obligaciones y establece las responsabilidades y las garantías de protección a los usuarios.

Por su parte, el CTE establece qué criterios deben cumplir los edificios en función de los criterios de seguridad y habitabilidad que recoge la LOE.

Marco reglamentario

Las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios se refieren a materias de seguridad (estructural, contra incendios y de utilización), así como de accesibilidad y habitabilidad (salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía). En este marco, el CTE pretende dar respuesta a la demanda en cuanto a la mejora de la calidad de la edificación y persigue proteger al usuario, al tiempo que apuesta por el desarrollo sostenible.

Además, en el marco reglamentario de la edificación son de obligado cumplimiento otras reglamentaciones técnicas de carácter básico. Como las instrucciones de hormigón EHE, la norma de construcción sismorresistente, el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios, (RITE) y otras normativas reglamentarias de seguridad industrial que coexisten con el CTE y que, en principio, son referencias externas al mismo.

El CTE, tal como establece la LOE, puede completarse con las exigencias de otras normativas dictadas por las Administraciones competentes. Es decir la normativa autonómica y local de aplicación en cada caso.

Novedades que introdujo el CTE

El CTE ha sido una herramienta fundamental que ha permitido que la normativa técnica de la edificación pase de ser de uso exclusivo de técnicos y profesionales a ser de uso común para todos los agentes implicados en el mundo de la construcción.

Una de las principales novedades que introdujo el CTE respecto a la legislación anterior de la edificación en España fue el enfoque por objetivos o prestaciones, que son el conjunto de características objetivas de un edificio que contribuyen a determinar su aptitud para responder a las diferentes funciones para las que fue diseñado.

Hasta la aprobación del CTE en 2006, la regulación de la edificación había sido de carácter prescriptivo. Es decir, establecía los procedimientos aceptados o las guías técnicas que debían seguirse a la hora de construir un edificio. Este tipo de códigos suponen una barrera técnica que obstaculiza la aplicación de innovaciones tecnológicas al proceso de edificación.

Entorno normativo más flexible

El CTE se encarga de enunciar los criterios que deben cumplir los edificios pero deja abierta la forma en que deben cumplirse estas reglas. Esta particularidad, que está presente en las regulaciones de la mayor parte de los países de nuestro entorno, permite la configuración de un entorno normativo más flexible.

De esta forma, el CTE favorece el desarrollo de tareas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), así como un aumento del uso de las nuevas tecnologías en el sector de la construcción, al integrar de forma más directa los avances logrados gracias a estas actividades. Además, el enfoque de prestaciones permite la utilización de innovaciones técnicas sin perder de vista los elementos tradicionales del método de la construcción.

Historia del CTE

Desde 1957 las normas técnicas que regulaban el sector de la edificación, conocidas como normas MV, eran competencia del Ministerio de la Vivienda. Esta reglamentación se desarrollaba por la Dirección General de Arquitectura del Ministerio de Gobernación, creada en 1937.

Estas reglas se transformaron en las Normas Básicas de la Edificación (NBE) en 1977. En el momento en que el Gobierno decidió crear un marco unificado para toda la normativa relacionada con la edificación. Su aplicación era de obligado cumplimiento para los agentes del sector. A las NBE se le añadieron las Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE) para completar el marco regulatorio. Estas especificaciones no tenían carácter obligatorio y servían como el desarrollo operativo de las NBE.

Finalmente, el conjunto de normas creadas en 1977 se completaba con las Soluciones Homologadas de la Edificación (SHE), cuyo desarrollo no tuvo lugar. Estas normas hubieran complementado en el campo de las soluciones constructivas convencionales o tradicionales a los Documentos de Idoneidad Técnica (DIT), evaluaciones técnicas favorables para las soluciones innovadoras otorgadas por el Instituto Eduardo Torroja.

En 1999 se publica la Ley 38/1999 de 5 de noviembre de Ordenación de la Edificación que tiene como principal objetivo regular el sector de la edificación. En materia de reglamentación era preciso actualizar una reglamentación que había quedado profundamente obsoleta por lo que la ley insta y autoriza al Gobierno para la aprobación de un Código Técnico de la Edificación mediante Real Decreto que establezca las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad.

El Código Técnico de la Edificación viene a plasmar en especificaciones los objetivos de la LOE y a traducir al lenguaje técnico estas aspiraciones. El CTE se publicó finalmente mediante el Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, fecha a partir de la cual han venido sucediéndose diferentes actualizaciones.

La última actualización de Código Técnico de la Edificación se produce en el mes de diciembre de 2019, mediante el Real Decreto el Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre. Con esta reciente actualización, se pretende avanzar en la mejora de la eficiencia energética de los edificios para lo que recoge, entre otras cuestiones, el nuevo «Documento Básico de Ahorro de Energía» nuevo CTE DB HE y la nueva sección del «Documento Básico de Salubridad» dedicada a la protección de los edificios frente a la exposición al gas radón.

La modificación viene a adaptar el Código a nuevas exigencias que mejorarán las prestaciones de los edificios tanto en relación a la eficiencia energética de estos como en relación a la salud, el confort y la seguridad de los usuarios.

Estructura y contenidos

El Código Técnico de la Edificación está dividido en dos partes. En la primera están las exigencias en materia de seguridad y de habitabilidad preceptivas a la hora de construir un edificio, según la LOE. Y la segunda se compone de los diferentes Documentos Básicos.

La primera parte está subdividida a su vez en varias secciones referidas cada una de ellas a áreas que deben regularse. En el ámbito de la seguridad, referidas a la seguridad estructural, en caso de incendios y la seguridad de utilización. En habitabilidad están incluidos los requisitos relacionados con la salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía.

Exigencias básicas

La segunda parte se compone de los Documentos Básicos (DB). Son textos de carácter técnico encargados de trasladar al terreno práctico las exigencias detalladas en la primera parte del CTE. Cada uno incluye los límites y la cuantificación de las exigencias básicas.

No obstante el proyectista o director de obra pueden, bajo su responsabilidad, optar por soluciones alternativas. Siempre que se justifique documentalmente que el edificio cumple las exigencias básicas del CTE. Para ello, sus prestaciones deberían ser equivalentes a las de la aplicación de los procedimientos especificados en los DB.

Documentos básicos

Los Documentos Básicos son los siguientes:

  • DB SE: Seguridad estructural: constituye la base para cuya correcta aplicación son necesarios igualmente los siguientes cinco documentos:
  • DB SE-AE: Acciones en la edificación
  • DB SE-A: Estructuras de acero
  • DB SE-F: Estructuras de fábrica
  • DB SE-M: Estructuras de madera
  • DB SE-C: Cimentaciones
  • DB SI: Seguridad en caso de incendio
  • DB SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad
  • DB HE: Ahorro de energía
  • DB HR: Protección frente al ruido
  • DB HS: Salubridad

En la base de la pirámide se recogen una serie de documentos complementarios oficiales (pero no reglamentarios). Ayudan a la comprensión y puesta en práctica de los DB. Entre ellos, los propios DB con comentarios, los documentos de apoyo, fichas o catálogos de soluciones, etc.

Documentos reconocidos

La normativa se completa con los documentos reconocidos, que son textos de carácter técnico y sin poder reglamentario. Estos documentos cuentan con el visto bueno del Ministerio de Fomento, que configura periódicamente una lista actualizada. Se denomina Registro General del Código Técnico de la Edificación.

Pueden ser documentos reconocidos las guías técnicas o códigos de buenas prácticas sobre procedimientos de diseño, cálculo, ejecución, mantenimiento y conservación de productos, elementos y sistemas constructivos. También pueden formar parte de este grupo los métodos de evaluación y soluciones constructivas. Incluso programas informáticos sobre la edificación así como otro tipo de documentos.

Existen documentos promovidos por el Ministerio de Fomento que gozan del carácter de documentos reconocidos tales como el Catálogo de Elementos Constructivos (CEC), la Guía de aplicación del DB HR o los programas de ayuda al método general del DB HR.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.