Síguenos:

(Votos: 4 Promedio: 5)

Un nuevo estudio sobre incendios en edificios industriales cuestiona la normativa

estudio incendios en edificios industriales
02/03/2022

En el marco del foro Sicur 2022, salón internacional del sector de la seguridad celebrado del 22 al 25 de febrero en IFEMA, se ha presentado el informe ‘Análisis de la Seguridad Contra Incendios en Edificios Industriales’. Un nuevo documento elaborado por Pixeling, empresa española especializada en la provisión de servicios profesionales de ingeniería y consultoría, para la Asociación de Profesionales de Ingeniería de Protección Contra Incendios (APICI), que pretende contextualizar y ofrecer una perspectiva general sobre los riesgos que presentan las envolventes combustibles y concienciar a la ciudadanía y responsables de una necesaria renovación normativa.

El trabajo, que señala que los incendios en edificios industriales han supuesto casi el 30% de las indemnizaciones pagadas por las aseguradoras, cuya investigación ha sido dirigida por el secretario general de APICI Andres Pedreira, ha contado con la colaboración de CISE (Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca), y el prestigioso profesor Brian Meachan, quien ha revisado y aportado su conocimiento al proyecto y el patrocinio de ROCKWOOL, empresa líder fabricante de aislamiento de lana de roca.

Datos de incendios en edificios industriales

En 2018 se produjeron 7.500 incendios en edificios industriales, aproximadamente uno cada hora, según datos de la patronal del seguro recogidos en el estudio. Estos han tenido una repercusión económica de 500.000 euros de media diaria para el sector asegurador, lo que supone un 25,6% de las indemnizaciones. La tendencia no disminuye sino, por el contrario, en el primer semestre de 2019, los indicadores señalaron un aumento de un 8%.

Además, existe una clara tendencia al alza de la actividad inmobiliaria dedicada a la logística y una creciente proliferación y demanda de instalaciones de paneles fotovoltaicos en las cubiertas de edificios industriales, con el consiguiente riesgo de accidentes que acaben en incendios si no se instalan los productos adecuados.

El auge de las instalaciones fotovoltaicas para afrontar el cambio climático

El futuro de la energía fotovoltaica en España está garantizado, tal y como demuestra el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que traza la meta de un sector eléctrico 100% renovable en 2050, con una etapa intermedia del 74% en 2030.

Las instalaciones fotovoltaicas son una manera sostenible de afrontar el cambio climático y la descarbonización de los edificios, ya que generan energía renovable, de aquí esta tendencia al alza de este tipo de instalaciones. Las cubiertas, por tanto, pasan a ser un activo de gran valor para los propietarios de los edificios industriales y negocios, siendo estratégico evitar los riesgos de incendio. Sin embargo, los riesgos que comportan no están recogidos en la actual normativa.

¿Qué pasa cuando un edificio se incendia? ¿Podemos seguir hablando de sostenibilidad?

Cuando un edificio se incendia, la sostenibilidad queda totalmente comprometida, pues tiene impactos medioambientales (contaminación en general y no reciclabilidad de materiales), sociales (pérdida de empleo e interrupción de servicios) y económicos (altos costes de remediación o lucro cesante). Por ello, debe vincularse de manera decidida la resiliencia al fuego de los edificios a la sostenibilidad si estamos pensando en un desarrollo sostenible de nuestra sociedad.

Los materiales aislantes que utilicemos sí importan en el riesgo de incendio

El Informe muestra la realidad de estos siniestros. En España, en la mayoría de los casos, los incendios se propagan a través de las cubiertas, llegando a alcanzar los edificios industriales colindantes. El estudio también menciona cómo los productos aislantes utilizados en las cubiertas y fachadas tienen un impacto directo en el desarrollo del incendio. De hecho, los materiales usados en la envolvente, en particular los aislamientos, pueden ser determinantes en la magnitud y gravedad de los incendios. Por ello, la importancia de aplicar productos no
combustibles en los edificios
que minimicen el riesgo de incendio, como, por ejemplo, la lana de roca.

La siniestralidad en esta tipología de edificios demuestra que las exigencias normativas sobre la combustibilidad de los materiales deberían revisarse

La envolvente del edificio es una de las vías más rápidas de propagación del fuego en caso de incendio. En esta situación, la inhalación de los gases es la causa más frecuente de muerte, por encima de quemaduras o traumatismos. En función de la composición de los materiales y de la evolución del incendio, entre otros aspectos, los gases emitidos pueden ser altamente tóxicos y poner en riesgo a los usuarios y a las brigadas de extinción en caso de incendio.

A pesar de esta realidad, la reglamentación actual permite el uso de materiales combustibles en las fachadas y cubiertas de nuestros edificios industriales. Miguel Ángel Gallardo, Business Unit Director de ROCKWOOL Peninsular explica que: “Este estudio pone en evidencia la necesidad de una revisión en el reglamento de edificios industriales en cuanto al nivel de riesgo aceptable. El uso de materiales combustibles en las fachadas y cubiertas de los edificios industriales aumenta la carga de fuego en caso de incendio, y conlleva otros graves problemas adicionales, como la toxicidad de los humos”.

Sobre ROCKWOOL

ROCKWOOL Peninsular, S.A.U. forma parte del Grupo ROCKWOOL. Con una fábrica y alrededor de 250 empleados, es la organización de ámbito regional que ofrece avanzados sistemas de aislamiento para edificios. El Grupo ROCKWOOL se compromete a enriquecer la vida de todas aquellas personas que experimenten con nuestras soluciones. Su experiencia es fundamental para afrontar los mayores retos actuales en términos de sostenibilidad y desarrollo, desde el consumo energético y la contaminación acústica, hasta la resiliencia al fuego, la escasez de agua y las inundaciones. Su gama de productos refleja la diversidad de las necesidades del mundo, al mismo tiempo que permite reducir su huella de carbono a nuestros grupos de interés.

La lana de roca es un material versátil que forma la base de todos sus negocios. Con aproximadamente 11.700 comprometidos compañeros y compañeras de trabajo en 39 países diferentes, Rockwool es el líder mundial en soluciones de lana de roca tanto para el aislamiento de edificios y techos acústicos como para sistemas de revestimiento exterior y soluciones hortícolas, fibras de ingeniería diseñadas para usos industriales y aislamientos para procesos industriales, sector naval y plataformas offshore.

Más información:

rockwool logo
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.