La Asociación de Reparación, Refuerzo y Protección del Hormigón, ARPHO, presentó el pasado 15 de marzo en Barcelona la nueva «Guía sobre control de ejecución de obras de reparación, refuerzo y protección del hormigón». Se trata de un documento que nace con el fin de establecer protocolos para el control de ejecución de obras de reparación, refuerzo y protección, que ayudarán a detectar fallos de forma temprana en las obras y corregirlos a tiempo, para obtener mejores resultados. En el acto participó Robert Benedé, gerente de la Asociación de fabricantes de morteros y SATE (ANFAPA) que remarcó el concepto de «reutilizar».
Cambio de paradigma
En su intervención, Benedé destacó la importancia de la familia de los morteros de reparación, protección y refuerzo, en los que la investigación y el desarrollo técnico adquieren gran relevancia. El gerente de Anfapa consideró que el hecho más significativo que apoya el avance y desarrollo de nuevas soluciones y/o la mejora de las existentes es el cambio de paradigma, que se produce desde hace ya unos años, en el que “usar y tirar” es sustituido progresivamente por el “reutilizar”.
Así, comentó que, en el ámbito de las estructuras de hormigón, cuando hay un cambio de uso de un edificio o infraestructura que se haya quedado obsoleta, el criterio que debe primar NO debe ser el de la facilidad y libertad de tirar una estructura y realizar una nueva; sino que la primera opción debe ser analizar las posibilidades de adaptarla a las nuevas funciones que se prevean. También resaltó la importancia de mantener y reparar, cuando sea necesario, aquellas infraestructuras que lo requieran, de manera que se pueda alargar su vida útil y no sea necesaria su sustitución.

Control de ejecución en los procesos de reparación
Por otro lado, Benedé comentó que hay muchas obras excepcionales que deben ser conservadas por su alto valor estético, pero NO SOLO por ello, además hay que reutilizar todas las que sea posible. Verdaderamente, es un desafío para un ingeniero o un arquitecto trabajar con unos condicionantes que le obligan a exprimir su capacidad, pero a parte de un deber, es un reto muy interesante y su resolución muy gratificante, nada más adecuado para un arquitecto o un ingeniero que desarrollar su ingenio.
Asimismo, Benedé destacó los pasos de un proceso de reparación: realizar una detallada inspección que va a permitir establecer el diagnóstico, punto básico para determinar cuál debe ser la metodología y proceso a aplicar para la reparación, para aumentar sus prestaciones (refuerzo), o para asegurar una mayor durabilidad.
Por tanto “reutilizar” debe ser el objetivo primero. Para colaborar en ese camino las empresas asociadas de ANFAPA ahondan en el conocimiento y elaboración de productos y sistemas para acompañarlos en esta labor, cuenten con ellas para asesorarles en todo cuanto esté en nuestra mano.

Sobre Anfapa
La Asociación de fabricantes de morteros y SATE (ANFAPA) agrupa, desde 1987, a las empresas pioneras en España en la fabricación y desarrollo de morteros industriales y sistemas de aislamiento térmico por el exterior SATE. Son empresas que aportan ideas, ilusión y mayor capacidad para desarrollar la promoción y divulgación de los productos y sistemas que se fabrican. Además de la participación en los distintos foros técnicos de normalización, ya sean españoles o europeos.
Su objetivo es promover la calidad de los morteros y los sistemas SATE. También promocionar y desarrollar nuevos proyectos de productos y sistemas. Y defender la representación necesaria de sus intereses ante las distintas Administraciones e Instituciones públicas y privadas. ANFAPA alcanza un volumen de negocio de casi 1.430 millones de euros, con 384 almacenes, casi 100 fábricas y cerca de 4.400 empleadas.
Más información: