Síguenos:

(Votos: 7 Promedio: 5)

Jardín vertical: tipos y cómo instalar uno

jardin vertical
11/05/2023

El cambio climático requiere un nuevo diseño más inteligente de la ciudad. La vegetación es una de las principales soluciones a las inclemencias meteorológicas extremas y por ello, un jardín vertical en una fachada o en un muro proporciona múltiples beneficios no solo desde el punto de vista de la salud y el bienestar sino también en el ámbito social y económico.

¿Qué es un jardín vertical?

Un jardín vertical es un sistema de jardinería que consiste en la incorporación de especies de vegetación en una pared vertical, y que se puede instalar tanto en interiores como en exteriores al aire libre. Un jardín vertical es una manera perfecta de incluir más espacios verdes en las zonas urbanas. Además aportan una infinidad de beneficios tanto directos, como indirectos, para las personas, los animales y el medio ambiente.

Sin embargo, los jardines verticales no solo son creados exclusivamente por el hombre; también existen jardines verticales naturales, ya que las plantas son perfectamente capaces de desarrollarse en superficies como las de los barrancos o acantilados.

La construcción de un jardín vertical pretende simular esta capacidad natural de las plantas, pero para obtener un resultado exitoso es necesario contar con la ayuda de profesionales con una serie de conocimientos de botánica, ingeniería e hidroponía. Sólo así conseguiremos que perduren en el tiempo.

¿Qué tipo de jardines verticales existen?

El concepto de jardín vertical puede ser muy amplio y su diseño e implementación puede abarcar desde jardines verticales sencillos, como la instalación de una trepadora que abarque toda la altura del diseño, hasta proyectos de jardines verticales de extremada complejidad, con resultados únicos y exclusivos.

Por ello, existen diferentes según sus formatos de diseño o instalación de un jardín vertical. A continuación, una clasificación de estos.

Jardín vertical: extensivo o intensivo

  • Extensiva: Se suelen plantar plantas trepadoras en las fachadas, que se enraízan en el suelo y ellas mismas son las que van elevándose por el área que se pretende ajardinar. Este tipo de plantas tienen la capacidad de agarrarse a casi cualquier superficie, pero también es posible ayudarlas mediante la instalación de soportes artificiales.
jardin vertical extensivo
  • Intensiva: Para esta modalidad no se emplean las trepadoras, por tanto no se siembran en el suelo, sino en estructuras fijadas en las paredes que les sirven de soporte.
jardin vertical intensivo

Según su ubicación

  • Jardín vertical exterior: el que está situado al aire libre o en el exterior de edificios. Pueden ser naturales, pero también existen los jardines artificiales de exterior.
  • Jardín vertical interior: En muchas ocasiones, este tipo de jardines están compuestos por plantas artificiales, debido a la falta de luz, ventilación o humedad. Aunque también es posible encontrarlos formados por plantas naturales.

En función de si son interiores o exteriores serán diferentes, ya que hay plantas mejor adaptadas para vivir en el interior y otras para la vida en el exterior.

Según su método de cultivo

  • Jardín vertical de tierra o sustrato: este medio puede estar formado por diversos tipos de materiales, como el humus, musgo, fibra de coco o compost, entre otros. En este tipo de jardín, las plantas no sólo van a adquirir los nutrientes procedentes del agua de riego, sino que también los van a coger del propio sustrato a través de sus raíces. Este sistema va a propiciar el drenaje y la retención de agua.
  • Jardín vertical hidropónico: en este tipo no se usa tierra, sino disoluciones minerales nutritivas disueltas en agua. Las plantas siembran en diversos materiales como polímeros, fieltros o láminas minerales. De esta forma, los nutrientes se aportan a las plantas sólo por medio del riego. En las áreas urbanas es el sistema más utilizado, incluso en los techos verdes.

¿Cómo hacer un jardín vertical?

Para crear un jardín vertical en nuestra casa debemos seguir los siguientes pasos: 

  • Paso 1. Elegir una pared: lo ideal sería escoger un muro liso, sin ventanas y que tenga buena luminosidad (cuanto más tiempo tenga de sol, mejor). También tenemos que tener en cuenta, que los jardines verticales necesitan agua, por lo que será esencial localizar una toma de agua cercana para regar o conectar el sistema de riego y goteo.
  • Paso 2. Preparar la pared: antes de la instalación de un jardín vertical debemos asegurarnos que el agua no pueda penetrar en la pared y acabar pudriendo los materiales de la estructura. Para ello es fundamental usar una buena pintura impermeable para fachadas. 
  • Paso 3. Construir la estructura: es aconsejable construir la estructura en el suelo y luego colgarla que hacerlo directamente sobre la pared. Una pared vertical requiere una gran variedad de materiales, los más usados suelen ser: un marco de madera o pvc, láminas de plástico y tela. Una vez elegidos debemos de tener en consideración el peso extra que vamos a cargar sobre la pared, aunque los muros exteriores suelen estar bien preparados. 
  • Paso 4. Colocar las láminas de plástico: el plástico actuará como respaldo para la tela y ayudará a que no penetre agua a la pared. 
  • Paso 5. Colocar la tela: la tela es el material en el que vivirán las plantas y de dónde sacarán el agua. Se suelen necesitar dos capas de tela y se sujetan a la pared con tornillos galvanizados y grapas de acero inoxidable. Especial atención en estirar la tela y dejarla tensa para que sujete las plantas y que quede bien tensa.
  • Paso 6. Configurar el sistema de riego: quizás sea el punto complicado y al que debemos prestar especial atención. El riego lo debemos instalar de tal manera que humedezca toda la tela de manera uniforme. Una opción recomendable, es instalar en la parte superior de la instalación un sistema de riego por goteo, que consiste en un tubo que gotea agua cada cierto tiempo. Los hay automáticos que podemos configurar para que goteen el agua en la periodicidad que estimemos oportuna dependiendo de las necesidades de las plantas y el clima que tengamos.
  • Paso 7. Agregar un inyector fertilizante: la fertilización del jardín vertical lo debemos realizar con fertilizante líquido que se irá agregando de forma automática a nuestro sistema de riego. Se puede encontrar fácilmente en cualquier ferretería.
  • Paso 8. Elegir las plantas: debemos tener en cuenta diversos factores como son; el sol, la sombra, la humedad, el viento y el frío. 
  • Paso 9. Insertar la planta en el jardín vertical: este paso dependerá del tipo de pared verde que se haya construido y las plantas que se han elegido.

Qué plantas son más adecuadas para los jardines verticales

Cada planta es un mundo, por lo tanto, cada una tiene unas condiciones concretas para su crecimiento. En función de las especificaciones de nuestro jardín y del tipo de cuidado que queremos darle, debemos elegir un tipo de plantas u otro. Además, es importante tener muy en cuenta qué utilidad le queremos dar.

La elección de las plantas que se pueden utilizar para crear un jardín vertical también depende de la zona en la que estemos y de su clima. Algunas de las principales que podemos sembrar son: hiedra, begonias, crutones, orquídeas, geranios, plantas trepadoras…

Algunos ejemplos de especies de vegetación para un jardín vertical son:

  • Si se van a colocar en el exterior: hay que tener en cuenta el factor de la luz del sol. Algunas plantas que reciben la luz directa pueden resecarse si no tenemos un buen riesgo. Por ello, las mejores especies, son aquellas plantas de hoja grande y/o colgantes, que soporten bien el calor y el sol, porque con su sombra nos ayudarán a conservar la humedad en las bolsas de fieltro. Estas pueden ser las hiedras, y también el Clorophytum. Algunas especies de helechos pueden colocarse también en la parte inferior de nuestro jardín vertical, si éste no tiene muchas horas de sol directo.
  • Por orientación y localización, en interiores o zonas de sombra: debes tener en cuenta que las plantas se orientan hacia la luz. Por lo que las plantas de tu jardín vertical quedarán orientadas hacia la fuente de luz, por lo que hay que tener cuidado con esto, para no llegar a un resultado no deseado. Suele pasar en jardines verticales de interior que no disponen de un aporte adicional de luz artificial, y dependen solamente de la luz que entra por una determinada ventana. En este caso, lo mejor será elegir plantas de hoja pequeña y que no necesiten mucha luz, las que se denominan plantas de sombra. Dos plantas de hoja pequeña, y que se adaptan muy bien al jardín vertical en zonas sombrías son: Ficus pumila o Soleirolia.
  • Necesidades hídricas: cada planta necesita una cantidad diferente de agua de riego. Algunas plantas no pueden crecer correctamente si se seca el sustrato, y otras no pueden vivir si éste está siempre húmedo. Por tanto, si el riego es manual, es decir, si regamos individualmente cada bolsa de fieltro, podemos mezclar plantas con distintas necesidades hídricas. Pero, si utilizamos un riego automático, será mejor agrupar plantas de iguales características en sectores, para poder programar el riego según las necesidades de las plantas de cada sector. Ejemplos de plantas que no necesitan regarse a diario son los cactus y las suculentas.
  • Condiciones meteorológicas y clima: este punto es importante para los jardines verticales en el exterior. Hay que fijarse en factores como las temperaturas extremas o el viento. En caso de colocar un jardín vertical en un lugar con estas condiciones, lo mejor será elegir siempre plantas autóctonas, que están adaptadas al clima del lugar. 

¿Es resistente al fuego un jardín vertical?

Un jardín vertical puede ser una potente barrera contra el fuego. Los jardines verticales son potentes cortafuegos gracias a los materiales que utilizan. Su soporte metálico, su geotextil ignífugo, el sustrato y la propia planta hacen que el fuego no progrese, debido a que acumulan gran cantidad de humedad. Además, ayudará a que la temperatura del fuego no aumente tan deprisa, retardando la propagación. 

Obtener créditos LEED o Breeam con un jardín vertical

BREEAM y LEED son las certificaciones de sostenibilidad más utilizadas para edificios nuevos o existentes. La certificación va dirigida generalmente a la reducción medible del consumo de agua y al uso eficiente de energía del edificio, lo que conduce a un ahorro de costes. 

Tanto las nuevas construcciones, como los edificios existentes están llevando a cabo fachadas verdes que, sin duda, contribuyen a la puntuación BREEAM o LEED, siempre en combinación con un conjunto de otras medidas. Dado que la certificación se asocia a muchos otros factores, la puntuación exacta no se puede especificar, ya que cada proyecto es diferente.

CERTIFICADO BREEAM LEED jardin vertical

Beneficios de un jardín vertical

Un jardín verde aporta tanto al edificio, como al entorno, una serie de beneficios que ayudan a la calidad del medio ambiente como:

  • Purificación del aire: las plantas en un jardín vertical filtran partículas del aire y convierten el CO2 en oxígeno. 
  • Reducción de la temperatura ambiente: las plantas absorben la luz solar, el 50 % se absorbe y reflejan el 30 %; esto ayuda a crear un clima más frío y agradable. En ambientes interiores esto significa que se requiere un porcentaje menor de aire acondicionado, que a su vez significa un ahorro de energía. Una fachada vegetal también tiene una influencia positiva sobre la temperatura en la ciudad. 
  • Aumenta la biodiversidad: las plantas que se incluyen en el jardín vertical promueven el hábitat de las aves, mariposas e insectos, especialmente en un entorno urbano que está fabricado principalmente de hormigón y asfalto.
  • Aumenta la vida útil de la fachada: una pared vegetal ofrece protección contra influencias externas, como las fluctuaciones de sol, lluvia, viento y temperatura, y alarga la vida útil de la fachada.
  • Ayuda a mejorar problemas de humedades y filtraciones de agua ya que proporcionan un óptimo drenaje
  • Contribuyen a mejorar la estética de viviendas y edificios.

El jardín vertical aporta a las ciudades ventajas ambientales, ventajas económicas por el ahorro en energía o en el gasto sanitario de enfermedades directamente relacionadas con la polución o ventajas socio ambientales al favorecer ciudades más habitables y naturales.

El edificio que incorpora un jardín vertical en alguna de sus fachadas realiza, por tanto, la acción “altruista” de mejorar considerablemente el medioambiente urbano que lo rodea.

¿Qué es un jardín vertical natural?

Un jardín vertical natural es una instalación vertical cubierta de plantas de diversas especies, es decir un muro vegetal que a diferencia algunos diseños de jardines o paredes verticales no utiliza plantas artíficiales, solo naturales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.