La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) ha manifestado su preocupación por el deterioro que está sufriendo el patrimonio arquitectónico estatal debido, en gran medida, a la proliferación de restauraciones en edificios con acabados cerámicos. Las ayudas de los fondos europeos Next Generation EU fomentan la rehabilitación energética, pero desde la asociación valoran que existen soluciones cerámicas con criterios de eficiencia energética para renovar los edificios con estas características sin necesidad de recurrir a otros materiales que los dañen de manera irreparable.
En la actualidad, aproximadamente el 75% de los edificios son ineficientes desde el punto de vista energético, según el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). Gran parte de la energía consumida se malgasta y se pierde por uno de los elementos más importantes del inmueble, la cubierta, pero también por los cerramientos de la fachada.
Asimismo, entre el 85% y el 95% de los inmuebles que están hoy en pie permanecerán en uso en 2050, “por lo que es fundamental apostar por soluciones y materiales eficientes para la rehabilitación de edificios y nuevas construcciones”, apuntan desde la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt).
Varieda de soluciones cerámicas para rehabilitación
La rehabilitación de los edificios será recurrente en los próximos años, sobre todo en los bloques de pisos construidos con anterioridad a 1979, en los que están muy presentes las fachadas de ladrillo cara vista, las cuales forman parte de la esencia de nuestras ciudades.
“La ejecución de estas renovaciones energéticas de fachadas de ladrillo cara vista se pueden llevar a cabo empleando sistemas industrializados de aislamiento térmico con acabado cerámico que se fijan al muro preexistente, como es el caso de Termoklinker®, una solución de fácil y de rápida instalación que presenta todas las ventajas del ladrillo cara vista en cuanto a sus elevadas prestaciones, durabilidad y mínimo mantenimiento, unida a las ventajas de un aislamiento térmico continuo por el exterior, mejorando el comportamiento térmico del cerramiento sobre el que se instala y eliminando los puentes térmicos«, apuntan desde Hispalyt.

«La gran variedad de formatos, texturas y colores de plaquetas cerámicas vistas que se pueden incorporar en estos sistemas, permite renovar totalmente la estética de la fachada, pero sin perder con ello el carácter cultural y el rico patrimonio arquitectónico que existe en España”, agregan.
Mayor eficiencia energética, seguridad y confort
Por otro lado, hay que mencionar a Flexbrick®, un sistema innovador prefabricado de láminas flexibles formadas por una malla de acero trenzada en la que se insertan elementos cerámicos vistos. Este sistema tiene múltiples aplicaciones, tanto en obra nueva como en rehabilitación, y es tan versátil que permite a los arquitectos aplicarlo de forma personalizada a sus proyectos, habiendo sido utilizado por prestigiosos estudios de arquitectura de todo el mundo.
También, en el caso de las cubiertas, las microventiladas o ventiladas de teja cerámica proporcionan en las rehabilitaciones de inmuebles, según la asociación, un mayor aporte de eficiencia energética, seguridad y confort. “Este tipo de cubiertas se caracterizan por una reducción de la demanda energética, ya que la circulación del aire entre las piezas amortigua los cambios de temperatura, al tiempo que protege el sistema de impermeabilización, evitando que la humedad, originada por las inclemencias meteorológicas, se quede estancada en las tejas”, destacan en Hispalyt.
“Cabe señalar, además, que el empleo de materiales cerámicos, tanto para fachadas como para cubiertas, con escaso impacto ambiental, cumple con los principios de sostenibilidad que exigen desde Europa para el acceso a las ayudas destinadas a la rehabilitación energética”, añaden.
Webinarios sobre ayudas para rehabilitación y soluciones cerámicas
Las Comunidades Autónomas ya están activando las ayudas procedentes de los fondos europeos destinadas a la rehabilitación. “Ahora es importante informar de estas ayudas y de los distintos sistemas y soluciones que existen en el mercado para que las comunidades de propietarios y los particulares puedan llevar a cabo las rehabilitaciones de sus edificios con las máximas garantías”, afirman desde Hispalyt, que ha puesto en marcha una serie de webinarios para informar sobre ello.

El 17 de marzo tendrá lugar el webinario “Rehabilitación energética sin destruir el patrimonio. SATE cerámico”, en el que Luis Vega, coordinador de la Dirección de Vivienda y Suelo del MITMA, explicará las ayudas disponibles para rehabilitación; Miguel Ángel Alonso del Val, arquitecto y catedrático de la Universidad de Navarra, intervendrá para hablar de la importancia de la rehabilitación sin destruir el patrimonio arquitectónico; y los fabricantes de soluciones cerámicas presentarán el SATE cerámico y otros sistemas (Termoklinker y Flexbrick) para rehabilitar fachadas de ladrillo visto sin dañar el patrimonio arquitectónico.
Hispalyt también organizará otros webinarios para seguir informando, entre otros temas, sobre la rehabilitación energética de edificios con otros sistemas, como las cubiertas ventiladas cerámicas, previsto para el 21 de abril.
Sobre Hispalyt
La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) agrupa a unas 100 empresas fabricantes de productos de cerámica estructural que representan el 85% de la producción del sector en nuestro país.
Desde su creación, en 1968, los principales objetivos de Hispalyt han sido defender los intereses comunes de las empresas del sector, impulsar el reconocimiento de los materiales cerámicos, investigar en el desarrollo de nuevos productos y sistemas constructivos, etc.
Así, se han mejorado las prestaciones de los productos cerámicos en aspectos considerados claves por los profesionales y el conjunto de la ciudadanía: aislamiento acústico, aislamiento térmico, ahorro energético, durabilidad y protección contra incendios. Además, se trata de un material que respeta el medioambiente por ser 100% natural y ecológico, haciendo posible la construcción de edificios sostenibles y sanos, sin problemas de toxicidad, radiaciones ni alergias.
Hispalyt cuenta con una estructura interna dividida en seis secciones, que agrupan las diferentes familias de productos cerámicos: Adoquín Cerámico, Forjados, Ladrillo Cara Vista, Tabiques y Muros, Tableros y Tejas. Cada una de estas secciones cuenta con un presidente, responsable de la misma.
Más información: