Síguenos:

(Votos: 4 Promedio: 5)

Geotermia, ¿Qué es? Problemas, desventajas

geotermia
24/05/2023

En un mundo donde la necesidad de energía limpia y sostenible es cada vez más urgente, la geotermia se presenta como una solución prometedora. Esta forma de energía renovable tiene el potencial de revolucionar la forma en que obtenemos y utilizamos la energía, brindando numerosos beneficios tanto ambientales como económicos. En este artículo te contamos todo lo que debes saber sobre ella.

¿Qué es la geotermia?

La geotermia es una forma de energía renovable que aprovecha el calor interno de la Tierra para generar electricidad o proporcionar calefacción y refrigeración. El término «geotermia» proviene de las palabras griegas «geo» (que significa Tierra) y «thermos» (que significa calor).

La geotermia se basa en el hecho de que la temperatura en el subsuelo se mantiene relativamente constante a medida que se profundiza en la Tierra. Esta temperatura se origina a partir del calor residual de la formación del planeta, así como del calor generado por la desintegración de los materiales radiactivos presentes en la corteza terrestre.

¿Qué temperatura hay a 10 metros bajo tierra? Aproximadamente, a una profundidad de 10 metros bajo la superficie de la Tierra, la temperatura suele ser más estable y constante en comparación con las fluctuaciones diarias y estacionales de la superficie. La temperatura promedio a esa profundidad varía según la ubicación geográfica y las condiciones locales, pero generalmente se sitúa entre los 10°C y los 20°C.

¿Cómo funciona la energía geotérmica?

La energía geotérmica es una forma de energía renovable que se obtiene del calor almacenado en el interior de la Tierra. Funciona aprovechando el calor natural del subsuelo para generar electricidad o para proporcionar calefacción y refrigeración en sistemas de climatización.

El calor del interior de la Tierra proviene principalmente de dos fuentes: el calor residual de la formación del planeta y la desintegración de elementos radiactivos presentes en el núcleo terrestre. Esta energía térmica se encuentra en forma de magma, rocas calientes y agua caliente en los depósitos subterráneos conocidos como yacimientos geotérmicos.

Existen diferentes tecnologías utilizadas para aprovechar la energía geotérmica, dependiendo de la temperatura del yacimiento geotérmico:

  • Geotermia de baja temperatura: se utiliza cuando la temperatura del yacimiento es relativamente baja. En este caso, se emplean bombas de calor geotérmicas que extraen el calor del subsuelo mediante un fluido circulante, como agua o una mezcla de agua y anticongelante. Este calor se utiliza para calefacción en sistemas de climatización o para suministrar agua caliente en aplicaciones residenciales, comerciales e industriales.
  • Geotermia de alta temperatura: si el yacimiento geotérmico tiene una profundidad de unos 150 m, es posible generar electricidad mediante el uso de plantas geotérmicas de ciclo binario. En este proceso, el agua caliente del yacimiento se convierte en vapor, que a su vez mueve una turbina conectada a un generador eléctrico. Después de pasar por la turbina, el vapor se condensa y se inyecta nuevamente al yacimiento para reiniciar el ciclo.
  • Geotermia de ultra alta temperatura: en algunos yacimientos geotérmicos extremadamente calientes, se puede utilizar la técnica de la «geotermia de alta entalpía». En este caso, el agua se inyecta directamente en el yacimiento, donde se convierte en vapor de forma explosiva. El vapor resultante se utiliza para generar electricidad mediante una planta de vapor seco convencional. Para la instalación de este tipo de geotermia a muy alta temperatura, habrá que regirse por la Ley de Minas.

¿Cuánto hay que perforar para la geotermia?

La cantidad de perforación requerida para la geotermia puede variar dependiendo de varios factores, como la profundidad del yacimiento geotérmico, la temperatura del mismo y el tipo de tecnología utilizada.

En el caso de la geotermia de baja temperatura, donde se utiliza principalmente para sistemas de calefacción y refrigeración, las perforaciones suelen tener una profundidad de hasta 150 metros. Estas perforaciones son menos profundas y más sencillas en comparación con los proyectos de alta temperatura.

Para la geotermia de alta temperatura, utilizada para generar electricidad, las perforaciones pueden ser mucho más profundas. Por lo general, se necesitan perforaciones de hasta 1.500 a 3.000 metros o más. Esto se debe a que se requiere alcanzar yacimientos geotérmicos más profundos y calientes para obtener vapor a alta presión que pueda impulsar las turbinas generadoras de electricidad.

Usos de la energía geotérmica

La energía geotérmica tiene varios usos, tanto a pequeña escala para aplicaciones residenciales y comerciales, como a gran escala para la generación de electricidad. A continuación, se presentan algunos de los principales usos de la energía geotérmica:

  • Las temperaturas altas y medias (entre 200 ºC y 90 °C) obtenidas de las capas más profundas de la tierra son ideales para generar electricidad o para aprovechamiento directo del calor. 
  • Cuando el calor está entre 30 y 90 °C, es insuficiente para generar electricidad y puede usarse para la calefacción de edificios y en determinados procesos industriales o agrícolas
  • Si el calor obtenido del interior de la tierra es inferior a 30º, la energía puede usarse para generar ACS, calefacción o refrigeración por absorción empleando bombas de calor para uso doméstico.

¿Dónde podemos instalar esta energía?

La energía geotérmica puede ser instalada en diferentes lugares, aunque la viabilidad y el tipo de instalación pueden variar según las características del terreno y la disponibilidad de yacimientos geotérmicos. 

Uno de los lugares más comunes y efectivos para instalar la energía geotérmica, son las áreas volcánicas. Las áreas con actividad volcánica suelen ser propicias para la energía geotérmica, ya que allí se encuentran yacimientos geotérmicos de alta temperatura más accesibles. Regiones como Islandia, Filipinas, Italia y partes de Estados Unidos (como el estado de California) tienen una gran cantidad de instalaciones geotérmicas debido a su ubicación en zonas volcánicas.

Por otro lado, las regiones tectónicamente activas, como los límites de placas tectónicas, también pueden ser adecuadas para la instalación de sistemas geotérmicos. Estas áreas suelen tener una mayor cantidad de fracturas en la corteza terrestre, lo que permite un acceso más fácil a los recursos geotérmicos. Por ejemplo, el Cinturón de Fuego del Pacífico, que abarca la costa oeste de América del Norte, América del Sur y Asia oriental, es conocido por su potencial geotérmico.

Aunque las áreas volcánicas y tectónicamente activas son las más comunes para la energía geotérmica, también es posible encontrar recursos geotérmicos en zonas sedimentarias. Estas áreas pueden tener yacimientos geotérmicos de baja temperatura, que son utilizados principalmente para sistemas de calefacción y refrigeración a nivel local.

Tipos de energía geotérmica

Existen diferentes tipos de energía geotérmica, que se clasifican principalmente según la temperatura del yacimiento geotérmico y su uso específico. A continuación, se describen los principales tipos de energía geotérmica:

  1. Geotermia de baja temperatura: este tipo de geotermia se basa en yacimientos con temperaturas relativamente bajas, generalmente entre 30 y 100ºC. Se utiliza principalmente para sistemas de calefacción y refrigeración en aplicaciones residenciales, comerciales e industriales. 
  2. Geotermia de media temperatura: se encuentra en yacimientos con temperaturas que oscilan entre 100 y 150ºC. Se utiliza tanto para sistemas de calefacción y refrigeración como para la generación de electricidad a pequeña escala. 
  3. Geotermia de alta temperatura: implica yacimientos con temperaturas superiores a 150ºC. Se utiliza principalmente para la generación de electricidad a gran escala. Las plantas geotérmicas de ciclo binario y las plantas de vapor seco se utilizan para aprovechar el vapor de agua o el fluido geotérmico de alta temperatura y alta presión para impulsar turbinas generadoras de electricidad.

Sistemas de captación de la geotermia 

Existen varios sistemas de captación utilizados en la energía geotérmica, que permiten aprovechar el calor del subsuelo. A continuación, se describen los principales sistemas de captación utilizados:

Captación vertical cerrada

En este sistema, se perforan pozos verticales en el suelo, de hasta 150 m, para extraer el calor geotérmico. Se utilizan sondas geotérmicas para el intercambio de calor que se introducen en los pozos, y un fluido circulante, como agua o una mezcla de agua y anticongelante, absorbe el calor del subsuelo y lo lleva a la superficie. 

Este sistema es comúnmente utilizado en la geotermia de baja temperatura para calefacción y refrigeración en aplicaciones residenciales y comerciales. 

captacion vertical geotermia

Captación horizontal cerrada

En este sistema, se instalan tuberías enterradas horizontalmente en el suelo a una profundidad máxima de 15 m.  El fluido circulante absorbe el calor del suelo y lo lleva a la superficie para su uso en calefacción, refrigeración o agua caliente sanitaria. 

Los sistemas de captación horizontal son más comunes en áreas donde hay suficiente espacio de tierra disponible.

captacion horizontal geotermia

Captación de circuito abierto 

La captación abierta geotérmica es un sistema utilizado en la energía geotérmica que aprovecha el agua subterránea caliente directamente de un acuífero geotérmico para calefacción, refrigeración o agua caliente sanitaria.

En un sistema de captación abierta geotérmica, se extrae agua caliente del acuífero geotérmico a través de un pozo de producción. El agua caliente es conducida a través de un intercambiador de calor, donde transfiere su calor a otro fluido (como agua limpia o un refrigerante) que circula a través de una red de tuberías en el sistema de distribución de calor o frío.

Después de la transferencia de calor, el agua subterránea enfriada se devuelve al subsuelo a través de un pozo de reinyección, donde se recircula naturalmente a través del acuífero y se calienta nuevamente.

Es importante tener en cuenta que el uso de sistemas de captación abierta geotérmica puede estar sujeto a regulaciones y restricciones locales para garantizar la protección y sostenibilidad de los acuíferos y los recursos hídricos subterráneos. 

Además, se deben realizar estudios hidrogeológicos y evaluaciones adecuadas para determinar la viabilidad y el impacto ambiental de este tipo de sistemas antes de su implementación.

captacion circuito abierto geotermia

Geotérmica Invierno

La energía geotérmica puede ser utilizada durante el invierno de diversas formas, que además, aumentarán la eficiencia energética.

La energía geotérmica se utiliza principalmente para dotar de calefacción y agua caliente sanitaria durante el invierno a zonas domésticas, comerciales, e incluso industriales. El calor geotérmico se utiliza para calentar el aire o el agua que se distribuye a través de radiadores, suelo radiante o sistemas de aire forzado para mantener una temperatura confortable en el interior.

En regiones donde las condiciones invernales son severas y se forman hielo en carreteras y aceras, la energía geotérmica se puede utilizar, por ejemplo, para deshielar estas superficies. Se instalan tuberías geotérmicas en el suelo bajo las carreteras o aceras, y el calor geotérmico se utiliza para calentar el suelo y derretir el hielo y la nieve, mejorando la seguridad vial y reduciendo la necesidad de productos químicos para el deshielo.

Además, la geotermia también se puede utilizar en sistemas de almacenamiento térmico estacional. Durante el invierno, el exceso de calor generado por fuentes geotérmicas se puede almacenar en el subsuelo para su uso posterior. Este calor almacenado se puede utilizar para calefacción en inviernos futuros, lo que permite un uso más eficiente de la energía geotérmica.

Geotérmica Verano

La energía geotérmica también se puede utilizar de diversas formas durante el verano para proporcionar refrigeración y mantener la casa fresca. 

Uno de los principales usos es para los sistemas de refrigeración geotérmica, que utilizan bombas de calor geotérmicas para extraer el calor del interior de los edificios y transferirlo al subsuelo. Esto ayuda a mantener una temperatura interior confortable y reduce la carga en los sistemas de aire acondicionado convencionales, lo que resulta en un ahorro de energía significativo.

Por otro lado, en áreas donde se encuentran acuíferos geotérmicos, se puede aprovechar el agua subterránea fría para proporcionar refrigeración durante el verano. El agua fría se extrae del acuífero y se utiliza directamente en sistemas de enfriamiento, como torres de enfriamiento o sistemas de intercambio de calor, para enfriar el aire o el agua de los edificios o procesos industriales.

Otro de sus usos está en las industrias que requieren refrigeración para sus procesos. El calor generado durante los procesos industriales se puede extraer y transferir al subsuelo mediante intercambiadores de calor geotérmicos, reduciendo así la necesidad de sistemas de refrigeración tradicionales y disminuyendo el consumo de energía.

¿Cuánto se gasta con geotermia?    

El gasto asociado con la energía geotérmica puede variar según varios factores, como el tipo de sistema geotérmico utilizado, el tamaño y la ubicación del proyecto, las tarifas de electricidad y el clima local. 

Por tanto, ¿cuánto gasta la geotermia? Aquí hay algunos aspectos a considerar en cuanto a los gastos relacionados con la geotermia:

  • La instalación de un sistema geotérmico conlleva costes como el diseño del sistema, la perforación de pozos geotérmicos, la instalación de equipos, el sistema de distribución de calor o frío, y otros componentes necesarios. El coste de instalación puede variar considerablemente dependiendo del tamaño del sistema y las características del proyecto.
  • Los sistemas geotérmicos suelen tener costes operativos y de mantenimiento más bajos en comparación con otros sistemas convencionales de calefacción y refrigeración. Sin embargo, estos costos pueden incluir el consumo de energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos (bombas, ventiladores, etc.), así como los gastos periódicos de mantenimiento, inspecciones y posibles reparaciones.
  • En el caso de sistemas geotérmicos que utilizan bombas de calor, puede haber un gasto adicional asociado al consumo de electricidad para hacer funcionar los compresores y otros componentes eléctricos del sistema. El costo de la electricidad puede variar según la ubicación geográfica y las tarifas locales.

A pesar de todos los costos con los que hay que contar, si queremos hacernos con una instalación de geotermia, también existen beneficios económicos que se traducirán como ahorros en facturas de energía a largo plazo debido a la eficiencia energética del sistema geotérmico, así como posibles incentivos fiscales, subvenciones o programas de financiamiento disponibles a nivel local, estatal o federal para promover el uso de energías renovables.

¿Cuál es el precio de una instalación de geotermia?

A continuación, se proporciona una estimación aproximada de los costos asociados con la instalación de un sistema geotérmico residencial:

  • La bomba de calor geotérmica costará alrededor de unos 12.000 euros. Varía dependiendo del modelo, pero es la cantidad mínima para una BCG estándar de potencia 6kW a 14kW.
  • Captación: aquí entra tanto la perforación como las sondas. O lo que es lo mismo, aproximadamente un tercio de todo el presupuesto. Depende de si es captación horizontal, vertical o abierta, pero calcula unos 30€/metro lineal.
  • Depósito de ACS: también hay que tener en cuenta el tipo y la capacidad del mismo. Hay algunos que solo acumulan y otros que además calientan el agua, unos de acero inoxidable y otros vitrificados. El precio para estos depósitos ronda entre 1200 y 1800 euros para capacidades de entre 200 y 400 litros.
  • Mano de obra: la complejidad de la instalación implica la participación de personal más cuantioso y cualificado. Eso se termina reflejando en la factura total. No se puede dar una cantidad exacta ya que dependerá de varios factores, pero se estima que este coste puede oscilar entre 2000 y 3000 euros.

Por tanto, el uso de un sistema geotérmico doméstico costará, como mínimo, con las características expuestas, unos 18.000€.

Posibles riesgos de la geotermia sobre el medio ambiente

Si bien la energía geotérmica es considerada una fuente de energía renovable y con menor impacto ambiental en comparación con las fuentes de energía convencionales, existen algunos posibles riesgos y consideraciones ambientales asociadas a su desarrollo. Algunos de ellos son:

  • Emisiones de gases de efecto invernadero: la mayoría de las plantas geotérmicas emiten menos gases de efecto invernadero en comparación con las plantas de combustibles fósiles. Sin embargo, en ciertos casos, la extracción y el aprovechamiento de la energía geotérmica pueden liberar pequeñas cantidades de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S), que están presentes en los fluidos geotérmicos. Si no se manejan adecuadamente, estas emisiones pueden contribuir al calentamiento global.
  • Contaminación del agua: durante la producción de energía geotérmica, puede producirse la liberación de sustancias químicas presentes en los fluidos geotérmicos, como metales pesados y minerales disueltos. Si estos contaminantes no se manejan correctamente, pueden contaminar los recursos hídricos cercanos, como aguas subterráneas y superficiales, afectando la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos.
  • Impacto en el paisaje y la biodiversidad: la construcción de instalaciones geotérmicas, incluyendo la perforación de pozos y la construcción de infraestructuras, puede tener un impacto visual en el paisaje, especialmente en áreas naturales o protegidas. Además, el ruido y la actividad de construcción pueden afectar a la fauna local y su hábitat.

¿Qué contamina la energía geotérmica?

La energía geotérmica puede afectar la calidad del aire y el agua. 

En algunas instalaciones geotérmicas, pueden liberar pequeñas cantidades de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S), durante la extracción y el aprovechamiento de los fluidos geotérmicos. Aunque estas emisiones son generalmente bajas en comparación con las plantas de combustibles fósiles, es importante monitorear y controlar adecuadamente estas emisiones para minimizar su impacto en el cambio climático.

Por otro lado, los fluidos geotérmicos pueden contener sustancias químicas y minerales disueltos que, si no se manejan adecuadamente, pueden contaminar los recursos hídricos cercanos. Estos contaminantes pueden incluir metales pesados y otros productos químicos presentes en los fluidos geotérmicos. Es fundamental implementar sistemas de tratamiento y gestión adecuados para minimizar cualquier impacto negativo en la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la energía geotérmica?

¿Qué beneficios y desventajas tiene la energía geotérmica? La energía geotérmica tiene diversas ventajas y desventajas que conviene tener en cuenta. A continuación, se presentan algunas de sus destacadas ventajas:

  • Fuente de energía renovable: la energía geotérmica se basa en el calor natural del subsuelo, que es prácticamente inagotable a escala humana. Es una fuente de energía renovable y sostenible a largo plazo.
  • Eficiencia energética: los sistemas geotérmicos son conocidos por su alta eficiencia energética en comparación con los sistemas convencionales de calefacción, refrigeración y producción de electricidad. Esto se debe a que aprovechan el calor del subsuelo, que es más constante y estable que las condiciones ambientales externas.
  • No requiere grandes superficies: a diferencia de los aerogeneradores y de las grandes extensiones de paneles fotovoltaicos, para la geotermia solo se necesitan espacios reducidos. Tanto si se trata de una instalación doméstica o de una central a gran escala, la mayoría de los componentes se encuentran bajo tierra, y solo muy pocos están en superficie. 
  • Menor mantenimiento: las instalaciones geotérmicas no necesitan un mantenimiento específico. Al tratarse de un sistema de circuito cerrado, la presión de los fluidos en las tuberías se mantiene de forma autónoma y el número de elementos eléctricos y mecánicos que pueden fallar es muy limitado.
  • Longevas instalaciones: tanto si se trata de una instalación doméstica o una de gran escala, la duración promedio de la vida útil es muy larga y puede llegar a más de 50 años.

¿Qué desventajas tiene la geotermia?

En cuanto a las desventajas de este tipo de energía:

  • Localización geográfica limitada: los recursos geotérmicos más adecuados se encuentran en ciertas áreas geográficas específicas, lo que limita su disponibilidad en algunas regiones. No todos los lugares tienen acceso a recursos geotérmicos viables.
  • Requerimientos técnicos y costos de instalación: la instalación de sistemas geotérmicos es bastante costosa y requiere conocimientos técnicos especializados. Los costos iniciales pueden ser altos debido a la necesidad de perforación de pozos, instalación de equipos y sistemas de distribución de calor o frío.
  • Posibles impactos ambientales: aunque la energía geotérmica es considerada limpia, existen posibles impactos ambientales, como emisiones de gases de efecto invernadero en ciertos casos, riesgos de contaminación del agua y el paisaje, así como la posibilidad de sismos asociados con la extracción de calor del subsuelo.

¿Cuál es la principal limitación de la energía geotérmica?

Es posible que la principal limitación de la energía geotérmica, o una de las más importantes a tener en cuenta, sea su disponibilidad geográfica limitada. No todos los lugares tienen acceso a recursos geotérmicos viables, lo que restringe su aplicación a áreas específicas. 

La viabilidad de la energía geotérmica depende de la presencia de un gradiente de temperatura adecuado en el subsuelo, así como de la existencia de reservorios geotérmicos con suficiente calor y permeabilidad para permitir la extracción de energía.

Geotermia o aerotermia

La elección entre geotermia y aerotermia depende de varios factores, como las condiciones geográficas, el espacio del que disponemos y las necesidades de calefacción y refrigeración de un edificio, así como las consideraciones económicas y ambientales. 

La geotermia utiliza el calor almacenado en el subsuelo para proporcionar calefacción y refrigeración. Requiere la instalación de un sistema de captación de calor geotérmico, como pozos verticales. Ofrece un rendimiento energético muy eficiente y constante durante todo el año, ya que el subsuelo tiene una temperatura más estable en comparación con las condiciones atmosféricas externas. 

Sin embargo, la geotermia requiere una inversión más alta debido a los costos de perforación y la instalación del sistema, y por lo tanto un mayor tiempo de amortización. Aunque una vez pasado este periodo, el ahorro será mayor que el de los sistemas de aerotermia, teniendo en cuenta, además, que la vida útil de una instalación geotérmica es más larga.

Por otro lado, los sistemas de aerotermia extraen calor del aire exterior en invierno y lo transfieren al interior del edificio, y en verano, realizan el proceso inverso para enfriar el interior. Los sistemas de aerotermia son más fáciles y más económicos de instalar en comparación con la geotermia. Sin embargo, su rendimiento puede verse afectado por cambios severos de temperatura, lo que puede resultar en una menor eficiencia en climas extremadamente fríos o calurosos.

Por tanto, ¿qué es más eficiente, la geotermia o la aerotermia? Ambas tecnologías resultan altamente eficientes. Sin embargo, la geotermia es más eficiente debido a que su fuente de energía (la temperatura del subsuelo) es estable y constante. Sin embargo, la aerotermia, al depender de la temperatura exterior del aire, está sujeta a cambios bruscos de temperatura, lo que bajaría en cierta medida, dicha eficiencia.

La elección entre geotermia y aerotermia depende de factores como la disponibilidad de espacio para la instalación de sistemas de captación geotérmica, la estabilidad de la temperatura en el subsuelo y en el aire ambiente, el costo inicial y los costos de operación y mantenimiento. Es recomendable realizar un análisis detallado de las condiciones y necesidades específicas de cada proyecto antes de tomar una decisión final.

¿Qué consume más geotermia o aerotermia?

La geotermia aprovecha el calor almacenado en el subsuelo, el cual se mantiene relativamente constante durante todo el año. Como resultado, los sistemas geotérmicos pueden ofrecer una eficiencia energética muy alta y constante, proporcionando un rendimiento estable y eficiente incluso en condiciones climáticas extremas. La extracción de calor del subsuelo requiere menos energía en comparación con la generación de calor a partir del aire exterior, lo que se traduce en un consumo de energía más bajo para la geotermia.

Si bien los sistemas de aerotermia también pueden ser eficientes, su rendimiento puede verse afectado por las fluctuaciones de temperatura exterior. En climas extremadamente fríos, donde el aire ambiente es muy frío, la aerotermia puede requerir más energía para extraer y transferir el calor necesario para calentar el interior de un edificio. En comparación con la geotermia, la aerotermia puede ser menos eficiente en condiciones climáticas extremas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo de energía específico de un sistema de geotermia o aerotermia puede variar según el diseño del sistema, el tamaño del edificio, la eficiencia de los equipos y los hábitos de uso. 

Geotermia o gas natural

A día de hoy, la instalación de gas natural para la climatización doméstica, es una de las opciones más conocidas y usadas. Sin embargo, con la llegada de otros sistemas más eficientes, como la geotermia, el abanico de opciones se amplia dando paso a fuentes de energía renovables que se deberían considerar. 

A continuación, los diferentes puntos claves a tener en cuenta de cada uno, para poder elegir la mejor opción que se adapte a las necesidades del usuario:

Geotermia:

  • Fuente de energía renovable: utiliza el calor almacenado en el subsuelo, lo cual la convierte en una fuente de energía renovable y sostenible a largo plazo.
  • Bajas emisiones de gases de efecto invernadero: emite bajos niveles de gases de efecto invernadero en comparación con las fuentes de energía fósiles, lo que contribuye a la mitigación del cambio climático.
  • Eficiencia energética: los sistemas geotérmicos son conocidos por su alta eficiencia energética, ya que aprovechan un recurso con una temperatura más constante y estable que las condiciones atmosféricas externas.
  • Inversión y costes de mantenimiento: aunque la inversión inicial es bastante alta, a largo plazo, los sistemas geotérmicos pueden tener costos operativos y de mantenimiento más bajos en comparación con los sistemas basados en gas natural.

Gas natural:

  • Disponibilidad y conveniencia: es una fuente de energía ampliamente disponible en muchas regiones y su infraestructura de distribución está bien establecida.
  • Potencia y flexibilidad: proporciona una alta potencia calorífica, lo que lo hace adecuado para aplicaciones de calefacción, generación de electricidad y uso industrial. Además, los sistemas de gas natural ofrecen flexibilidad en términos de regulación de temperatura y demanda de energía.
  • Costes iniciales y de combustible: los sistemas basados en gas natural suelen tener costos iniciales más bajos en comparación con los sistemas geotérmicos. Además, el costo del gas natural puede variar según la región y los precios del mercado.
  • Emisiones de gases de efecto invernadero: el gas natural es una fuente de energía fósil y su combustión emite dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero. Aunque tiene menos emisiones que otras fuentes de combustibles fósiles, sigue contribuyendo al cambio climático.

Es importante considerar los factores mencionados y evaluar las necesidades específicas de cada situación antes de tomar una decisión. En términos de sostenibilidad y mitigación del cambio climático, la geotermia ofrece ventajas significativas, pero su viabilidad dependerá de la disponibilidad de recursos geotérmicos en la ubicación específica. Por otro lado, el gas natural puede ser una opción más conveniente y económica en áreas donde la infraestructura está disponible y los precios del combustible son competitivos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.