Síguenos:

(Votos: 12 Promedio: 4.4)

⇒ Forjado sanitario, todo lo que necesitas saber

forjado sanitario que es
24/01/2023

Cuando hablamos de los elementos estructurales de un edificio, el forjado es uno de los más importantes. Puede ser  horizontal o inclinado (en cubiertas), y soporta su propio peso y las sobrecargas de uso. Dichas cargas se transmiten al terreno mediante otros elementos de la estructura, como vigas, pilares, muros y cimentación. Y también puede ser un forjado sanitario.

Si bien un forjado forma parte de la estructura horizontal de las diferentes plantas de un edificio, siendo capaz de solidarizar horizontalmente los diversos elementos estructurales, el forjado sanitario tiene otras características añadidas. Por eso, en este caso nos vamos a centrar en definir qué es en un forjado sanitario y para qué sirve, además de analizar sus singularidades, las diferencias que le distinguen de la solera ventilada y algunos de los diferentes tipos, entre otras cuestiones.

¿Qué es un forjado sanitario?

Un forjado sanitario es, en la medida que se trata de un forjado, un elemento de la estructura horizontal de una edificación, que se realiza dejando una cámara de aire entre el forjado de la vivienda y el terreno que sirve como aislamiento contra la humedad, es decir, su función principal es impedir el paso de la humedad al interior de la vivienda.

La realización de este tipo de forjados históricamente ha ido relacionado con el de salubridad, de ahí la nominación de “sanitario”. El motivo es que evitan la humedad y, por consiguiente, las enfermedades asociadas tanto a los inquilinos como a la estructura (mohos, hongos, etc.).

¿Cómo se hace un forjado sanitario?

Una vez definido el concepto que fundamenta la existencia de los forjados sanitarios, es bastante sencillo entender cómo ejecutar uno. Lo primera en lo que hay que fijarse es en asegurar que el primer forjado se encuentre separado del terreno, lo suficiente cómo para que una persona quepa arrastrándose entre la tierra y el forjado para poder garantizar un mínimo mantenimiento.

Existen multitud de maneras de ejecutar un forjado sanitario, estas son algunas de ellas:

  • Mediante pequeños muros de carga  de ladrillo macizo sobre los que apoyar el forjado.
  • Utilizando la misma estructura de hormigón armado que para el resto del edificio.
  • Con sistemas de piezas no recuperables que eleven el primer forjado.

Cuando se construye un forjado sanitario, ¿qué características deben de tener los materiales para el forjado? ya que dependiendo de esto el forjado tendrá una serie de características:

  • Forjados de chapa flotante: es unidireccional, mixto e idóneo para estructuras metálicas. El motivo es que la colocación de viguetas y bovedillas es más complicada sobre los perfiles metálicos. Por eso el uso de la chapa resuelve este problema. Esto le da una gran ventaja a la hora de su ejecución, ya que son elementos relativamente ligeros, rápidos de colocar y que apiladas ocupan poco espacio de acopio. 
  • Forjado de módulos huecos estructurales: es un tipo de forjado de acero que se emplea como un material isótropo, ya que no necesita elementos de apoyo como pueden ser las vigas. También son unidireccionales, tienen poco peso y mejora en la eficacia y rapidez en la ejecución ahorrando hasta un 35% del hormigón, repercutiendo beneficiosamente en la sostenibilidad con su plástico 100% reciclado.

¿Para qué sirve el forjado sanitario?

El forjado sanitario sirve, principalmente, para eludir el contacto directo del primer forjado del edificio con la tierra. De esta manera se evita la humedad por capilaridad y se mejora el aislamiento térmico. La cámara de aire del forjado sanitario debe estar debidamente ventilada para conseguir que no se acumule humedad dentro de ella.

Esa ventilación, de hecho, es la que evita la acumulación de gas radón, una sustancia natural muy nociva para la salud (es una de las principales causas de cáncer de pulmón), que se produce en locales poco ventilados en contacto con el terreno. El radón es un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido que se produce por desintegración radiactiva natural del uranio presente en suelos y rocas. El radón emana fácilmente del suelo, ya que generalmente se filtra en los edificios por las grietas, los espacios alrededor de las tuberías o cables, etc.

Sin embargo, cuando el gas radón se encuentra al aire libre, se diluye hasta niveles que no presentan peligro alguno para la salud. Por tanto, la ventilación del forjado juega un papel muy importante para prevenir la filtración de este gas en viviendas de nueva construcción.

Además, el forjado sanitario también sirve cómo regulador de la temperatura, aunque no de la misma forma que las cámaras de aire de los muros o cerramientos, pero su existencia ayuda a mantener el calor dentro del edificio.

Por tanto, ¿cuándo se usa un forjado sanitario? Estas son las funciones para las que se necesita usar un forjado:

  • Recoger y distribuir entre los pilares y vigas existentes toda la fuerza que soporta el edificio. 
  • Solidarizar horizontalmente los entramados a nivel de cada planta.   
  • Arriostrar y solidarizar los diferentes pórticos. 
  • Evitar el pandeo lateral de las vigas y ayudar en soportar las tensiones. 
  • Posee funciones separadoras o aislantes Gran aislamiento acústico y térmico perfecto para impedir la propagación del fuego.
  • Funciona como separación entre plantas consecutivas. 
  • Control de humedades, en especial los forjados sanitarios. 

¿Cómo se instala un forjado sanitario?

Lo primero de todo, es tener claro cuales son los elementos principales del forjado sanitario: las viguetas autorresistentes o autoportantes y las bovedillas, que pueden ser cerámicas, de mortero de cemento o de poliestireno expandido, siendo éstas últimas de gran capacidad aislante y de fácil colocación. Después se disponen las armaduras de reparto y de negativos, y la capa de hormigón superior.

Para la instalación de un forjado y la vigueta deberán se deberá cumplir la R.D. 1630/1980 sobre Fabricación y Empleo de Elementos Resistentes para Pisos y Cubiertas y la vigente Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Forjados: EF-96.

Por último, en las paredes de bloque, se colocan unas rejillas para que el aire pueda circular. Este elemento encarece ligeramente la construcción, pero ofrece otras ventajas como son la posibilidad de pasar tubos de instalaciones por debajo. Y si hay alguna fuga de agua a lo largo de la vida del edificio, se accede a ese espacio y se arregla, sin necesidad de tener que levantar las baldosas, picar o alguna obra de mayor envergadura.

Características de un forjado sanitario

La altura normal en la construcción de esta estructura de hormigón es de entre 0,50 a 1,00 m sobre el terreno con la idea que pueda acceder una persona para poder revisar las bajantes pluviales y red de saneamiento de la vivienda, y así poder realizar tareas de mantenimiento, incluso del mismo forjado, en el caso de que fuesen necesarias.

Aunque el forjado siempre es necesario y más que aconsejable, la zona geográfica en la que se ubique la vivienda, la climatología, así como el tipo y la calidad del suelo, hacen que los problemas de humedad por capilaridad puedan ser más o menos proclives. Por ese motivo, es imprescindible contar con materiales de buena calidad que aseguren un forjado excelente.

Una ventaja del forjado sanitario es su instalación. Es muy rápida y sencilla en comparación a sistemas tradicionales con lo que se ahorra mucho tiempo en la ejecución debido a que no es necesario apuntalar.

Además, el forjado sanitario deberá incluir aislantes térmicos e hidrófugos. Los elementos principales serán las viguetas autorresistentes o autoportantes y las bovedillas. Estas podrán ser cerámicas, de mortero de cemento o de poliestireno expandido.

El forjado y la vigueta deberán cumplir el Real Decreto 1630/1980 sobre Fabricación y Empleo de Elementos Resistentes para Pisos y Cubiertas y la vigente Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Forjados: EF-96.

Forjado sanitario ventilado y ventilación del forjado sanitario

Como ya he comentado anteriormente, con la correcta ventilación de un forjado sanitario se conseguirá evitar varios problemas, como la humedad y el gas radón. Una adecuada ventilación permite que este gas radioactivo sea expulsado a la atmósfera, se diluya y la amenaza que supone para la salud haga lo propio. Del mismo modo, la aireación evitará las humedades por capilaridad.

A la hora de realizar la ventilación del forjado sanitario, existen varias alternativas. Será necesario estudiar con atención cada caso ya que, dependiendo de las condiciones singulares de cada proceso, unas serán más adecuadas que otras.

forjado sanitario ventilado

Una alternativa es colocar rejillas conectadas a la cámara de aire del forjado sanitario en posiciones contrapuestas, para generar corrientes de aire es una de las alternativas más habituales. Otra opción muy común es instalar unos tubos que conecten la rejilla colocada en el exterior con el forjado sanitario y mediante un extractor o ventilación natural, inducir una corriente que facilite la ventilación y renovación de aire y que, en última instancia, conduzca el aire viciado y/o el gas radón hacia el exterior.

Alternativas al forjado sanitario

Solera ventilada

La solera ventilada es un sistema formado por pequeñas piezas que funcionan como encofrado perdido, es decir, que no es posible su reutilización para posteriores usos, y que permiten separarse puntualmente del terreno, a la vez que se apoyan directamente sobre un hormigón de limpieza.

Mientras el forjado sanitario permite que haya tierra bajo la vivienda, en el caso de la solera ventilada se ha de disponer una capa de hormigón de limpieza en toda la superficie.

Tipos de forjado sanitario

En realidad, no hay una sola forma de construir un forjado sanitario, aunque aquí vamos a explicar varios tipos. Los forjados pueden ser bidireccionales o unidireccionales, en función de cómo estén construidos y de cómo distribuyan la carga a otros pilares.

Una de las características que tienes que tener en cuenta sobre los forjados sanitarios es su peso. En este caso, el forjado unidireccional de chapa colaborante es una de las más ligeras en comparación con las tradicionales. Así como, el forjado de cuerpos huecos estructurales compuesto por unas «bolas» huecas de plástico reciclado que no pesan apenas nada.

Forjado unidireccional (viguetas y bovedillas)

Los forjados unidireccionales están dispuestos para transmitir la carga en una sola dirección hacia las vigas o muros de carga y para ello necesitan apoyo en dos de sus extremos. Esa carga se reparte hacia abajo, con lo que todo el peso recae sobre la estructura. Este tipo de forjados puede construirse de diversos materiales, aunque lo más habitual sea el hormigón o algún tipo de metal.

Aunque no son los únicos, los forjados unidireccionales más populares son lo que se componen de viguetas y bovedillas. Mientras que la vigueta (de hormigón, acero o madera) hace la función de soporte de la estructura, las bovedillas se sitúan entre viga y viga, y pueden ser de hormigón, cerámica, yeso o porexpán.

forjado sanitario unidireccional

Forjado bireccional

Los forjados bidireccionales, por su parte, están dispuestos, como su propio nombre indica, para transmitir la carga en dos direcciones y no necesitan apoyos en los extremos para realizar esa tarea. De esta manera, la carga se reparte no solo entre los elementos estructurales sino también entre aquellos que no lo son.

Losa de cimentación

En este caso, nos encontramos ante cimentaciones superficiales. Normalmente, se trata de una placa de hormigón apoyada sobre el terreno cuya función es transmitir las cargas del edificio al terreno. Aquí las cargas se distribuyen de manera uniforme, por lo que terrenos asimétricos, irregulares o con poca capacidad portante son los indicados para esta solución, en detrimento del forjado sanitario.

Existen losas de espesor constante y losas nervadas, que son más gruesas según la dirección de muros o filas de pilares. También pueden ser macizas, alveolares, nervadas unidireccionales o bidireccionales…

¿Cómo reforzar un forjado?

Uno de los modos más sencillos y eficaces para reforzar un forjado son los refuerzos de forjados existentes. Estos consisten en realizar una losa de hormigón ligero estructural por encima de las viejas estructuras portantes uniéndola de la forma adecuada con éstas y con las paredes perimetrales. Este refuerzo aumenta en gran medida la capacidad, la rigidez y la durabilidad del forjado, previniendo los daños de los acabados que pueden desarrollarse con el paso del tiempo.

Por otro lado, el refuerzo con losa ligera colaborante, que permite la colaboración estructural entre la nueva losa ligera y el forjado existente, de manera que se crea un nuevo elemento estructural de sección mixta, con mayor momento de inercia y con un consiguiente importante incremento de las prestaciones mecánicas.

¿Qué son los negativos de un forjado?

Los negativos en construcción cumplen con la función de dar monolitismo y enlazabilidad a los forjados unidireccionales, concretamente, a las vigas con las viguetas. Por ello deben de cumplir con unas características específicas como esa la longitud según su colocación en el proyecto.

De este modo, con las fórmulas del siguiente esquema, se puede calcular la longitud de todos los negativos del forjado. Suponiendo que en algún forjado hubiese viguetas de diferentes tamaños, se coge la de distancia mayor entre apoyos.

negativos de forjado esquema

Para contrarrestar los momentos en los puntos de apoyo de las viguetas es necesario disponer de una armadura de negativos dependiendo de la luz del vano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.