Síguenos:

(Votos: 4 Promedio: 5)

Evolución del sector de la construcción en España: los costes de la construcción se mantendrán altos

evolucion del sector de la construccion en espana
25/01/2023

El último informe Inmobiliario de CaixaBank Research revela cómo los costes en el sector de la construcción en España, en el ámbito residencial, se incrementaron de manera significativa desde principios de 2021, como consecuencia de la fuerte reactivación de la demanda global, ante la reapertura de la economía tras la pandemia. La tendencia se agravó con el inicio de la guerra en Ucrania y el incremento de los precios de los materiales básicos para la construcción.

¿Cuál es el futuro del sector de la construcción en España en 2023?

Previsiones sector de la construcción en España 2023 de Euroconstruct

Según los datos publicados en el último informe de Euroconstruct, el sector europeo de la construcción lleva un año debatiéndose entre dos potentes corrientes en sentidos opuestos. Gracias a la intensa recuperación económica y a los estímulos que se están movilizando, el ejercicio 2021 terminó con un 1% más de producción que en 2019. Pero el sector se topa con el grave problema del encarecimiento de los costes de construir, que ahora se prolongará por más tiempo debido a la invasión de Ucrania.

Euroconstruct estima que este año el sector construcción perderá 1,4 puntos porcentuales de crecimiento con respecto a la anterior previsión, con lo que las expectativas para 2022 se limitan al 2,3%, por debajo de las del PIB.

La previsión a nivel de países para 2023 es poco unánime. Una parte de los países de la red Euroconstruct han rebajado sus expectativas con respecto a las del informe del semestre pasado, mientras que otros han hecho lo contrario, puesto que confían que parte de la producción perdida este año conseguirá materializarse durante 2023. 

España pertenece al grupo de países en donde se confía que en 2023 podría aflorar parte de la producción que tendrá dificultades para ejecutarse en 2022. Si este trasvase coincide con una estabilización de los costes, se puede aspirar a que 2023 resulte más expansivo que en la previsión de seis meses atrás. La proyección para el 2024 (3%) es también algo superior, pero aún resulta insuficiente para compensar la revisión a la baja del 2022.

Previsiones sector de la construcción en España 2023 de Caixabank Research

Ya en los últimos meses, los precios de los metales industriales en los mercados internacionales han descendido de forma acusada, con lo que puede esperarse que estos materiales empleados para la construcción de vivienda vayan moderándose en los primeros meses de 2023, para registrar valores negativos a partir de abril.

Esta tendencia provocará que el coste de construcción residencial en 2023 sea un 3% inferior frente a 2022, aunque en diciembre de 2023 sería todavía un 15% superior al de enero de 2019, según el modelo elaborado por Caixabank. No se alcanzarían los niveles previos al Covid-19 hasta mediados de 2024.

Evolución del sector de la construcción en España el pasado año

En el primer semestre del año pasado, la superficie visada en nuestro país aumentó un 5,44% respecto al mismo periodo de 2021. Entre enero y junio se han visado 17.195.070 metros cuadrados, 887.527 m2 más que en comparación con los mismos meses del
año pasado, confirmándose así el retorno a los valores previos a la pandemia de Covid-19.

Sin embargo, como ya se apuntaba en el Barómetro de Arquitectura y Edificación de mayo, el sector no es ajeno a la incertidumbre mundial y a los efectos de la crisis provocada por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Datos del sector construcción abril-junio

Al analizar la evolución del sector de la construcción vemos que, después de cinco trimestres consecutivos al alza, entre abril y junio, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación cayó alrededor de un 3%. El número de viviendas visadas para obra nueva ha aumentado un 4,8% en el conjunto del semestre, pero, mientras que, entre enero y marzo, el crecimiento fue del 24%, en el segundo semestre se ha producido una caída del 10%. Y, en el ámbito de la rehabilitación, las subidas exponenciales de los últimos meses se han contenido, a pesar de que los mejores valores para el sector vuelven a registrarse en este nicho de mercado.

En concreto, el número de viviendas autorizadas para rehabilitación ha aumentado un 24% en los primeros seis meses del año, pasando de las 14.504 registradas en el primer semestre de 2021 a 17.957 (+3.453). A pesar de que la evolución es positiva, entre los meses de abril y junio, el crecimiento se contuvo: si, en el primer trimestre de este año, el número de viviendas visadas para rehabilitación registró una subida del 45% respecto al mismo periodo del año anterior, en el segundo trimestre el incremento ha sido del 8% aproximadamente.

datos rehabilitacion residencial
Rehabilitación nº viviendas: 24% incremento primer semestre en viviendas visadas para rehablitación

En consonancia con los datos anteriores, aunque, en el conjunto del semestre, la superficie visada para rehabilitación con carácter residencial aumentó casi un 33%, el incremento pasó del 39% en el primer trimestre del año a un 27% entre abril y junio.

Estimulo de los Fondos Next Generation

Para la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera: “El sector de la construcción ha demostrado músculo y una gran capacidad de recuperación respecto a la crisis derivada de la pandemia de Covid-19, alentado en buena medida por el estímulo que representan los fondos europeos Next Generation. Pero, dos años después, nos encontramos de nuevo ante una situación muy compleja en términos generales debido al incremento de los precios y a la crisis energética que ha provocado la guerra en Ucrania y el sector no es inmune al contexto y el visado ya evidencia sus efectos.

En cualquier caso, tendremos que ser cautos, vigilar de cerca cómo se desarrollan los acontecimientos en los próximos meses y, en el caso de ser necesarias, habilitar las medidas precisas para mantener el pulso de un sector estratégico para el progreso del país”.

Datos de rehabilitación de edificios

Dentro de este resumen de la evolución del sector de la construcción y siguiendo con los datos de rehabilitación, la superficie visada con carácter no residencial cayó un 1,3% respecto al primer semestre del año pasado, pasando de 2.117.479 m2 entre enero y junio de 2021 a 2.089.270 m2 (-28.209 m2). El descenso viene motivado por la disminución de casi el 14% en la superficie visada del primer trimestre, que se ha recuperado entre abril y junio con un aumento de en torno al 10%.

En este caso, se invierte la evolución entre los dos trimestres del año, pero, a diferencia de la superficie con carácter residencial tanto de obra nueva como de rehabilitación, no sirve para marcar tendencias porque están supeditadas a grandes operaciones.

En conjunto, el volumen global de la superficie residencial y no residencial visada para rehabilitación en el primer semestre de este año ha aumentado un 14% respecto al mismo periodo de 2021. Se han visado 512.995 m2 más, pasando de 3.764.041 a 4.277.036 m2. Y la tendencia ha sido al alza en la evolución entre trimestres: si, entre enero y marzo, se visaron 1,96 millones de m2 (un 9,36% más que en el mismo periodo de 2021), en el segundo trimestre la superficie autorizada se incrementó un 17,52%, hasta los 2.315.730 m2.

Obra nueva: la superficie visada cae un 9%

Desde el año pasado, las estadísticas de los Colegios de Arquitectos han venido reflejando en relación a la evolución del sector de la construcción, una recuperación más contenida en el sector de la obra nueva que la registrada en el ámbito de la rehabilitación. De forma global, la superficie visada de carácter residencial y no residencial para obra nueva se ha incrementado un 3% entre enero y junio de este año, con 374.532 m2 autorizados más que en el mismo periodo de 2021. Se ha pasado de 12.543.502 a 12.918.034 m2.

Sin embargo, a pesar de este dato de conjunto positivo, mientras que, entre enero y marzo, la superficie visada aumentó un 17%, en el segundo trimestre se registró una caída de alrededor del 9%.

De forma desagregada, la superficie visada para obra nueva residencial aumentó un 5% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2021. Se ha pasado de 9.092.129 m2 a 9.554.736 m2 en lo que va de año (+462.607 m2). La subida es contenida debido al retroceso experimentado en el segundo trimestre: mientras que, entre enero y marzo, la superficie visada para vivienda aumentó un 24,5%, entre abril y junio cayó casi un 11%.

En obra nueva no residencial, la superficie visada descendió aproximadamente un 3% (-88.075 m2) en el primer semestre del año, pasando de 3.451.373 m2 a 3.363.298 m2. El retroceso se produjo tanto en el primer trimestre (-1,66%) como en el segundo (-3,35%).

evolucion del sector de la construccion obra nueva
Obra nueva residencial y no residencial: caída del 9% en el segundo trimestre del año

Obra nueva y rehabilitación residencial: visados

Los datos sobre la evolución del sector de la construcción muestran que, en el primer semestre de este año, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación ofrece valores positivos en términos generales, excepto en Canarias (-33,9%), Extremadura (-23,1%), Madrid (-21%), Ceuta (-18,1%) y Aragón (-6,6%). Los mayores incrementos, superiores al 50%, se han registrado en La Rioja (+98,9%), País Vasco (+87,7%) y Navarra (+63%).

En rehabilitación, la superficie visada de carácter residencial entre enero y junio de 2022 ha experimentado fuertes subidas en País Vasco (+4.012,5%), Navarra (+1.331,4%), Canarias (+125,2%) y Castilla y León (+89,9%). También ha aumentado, aunque de forma más
moderada, en Castilla-La Mancha (+39,7%), Murcia (+39,5%), Andalucía (+27%), La Rioja (+25,6%) y Comunidad Valenciana (+18,4%). Por el contrario, ha caído en Asturias (-11,9%), Cataluña (-7,5%), Madrid (-7,3%), Aragón (-5,3%), Extremadura (-1,1%) y Galicia (-1%).

sector de la construccion en espana 2022

El mapa de la superficie visada para obra nueva residencial también refleja valores positivos, en general. La subida más exponencial se ha registrado en Ceuta (+1.036,8%). Después, la comunidad con mejor balance en este primer semestre del año es la Comunidad
Valenciana, con un aumento de la superficie visada para obra nueva residencial del 49,2%. Le siguen Cataluña (+30,3%), La Rioja (+25,2%), Galicia (+20,7%), Andalucía (+13,3%) y País Vasco (+10,6%).

El descenso más acusado se ha producido en Extremadura (-29,6%), Islas Baleares (-24,1%), Canarias (-20%), Murcia (-18,3%), Castilla y León (-13,5%) y Madrid (-10,5%).

Obra nueva y rehabilitación no residencial

Tanto la superficie visada de obra nueva no residencial como la de rehabilitación no residencial tienen comportamientos desiguales en cada región debido a que está supeditadas a grandes operaciones que, sin embargo, no sirven para marcar tendencias. En el ámbito de la obra nueva no residencial, hay fuertes subidas en Navarra (+265,7%), Cantabria (+108,6%) y Asturias (+70,6%). Les siguen Castilla-La Mancha (+57,8%), País Vasco (+33,5%), Cataluña (+30,2%), Galicia (+29,3%), Murcia (+22,8%), Castilla y León (+14%) y Comunidad Valenciana (+2,4%). Por otro lado, ha caído en Islas Baleares (-99,9%), Islas Canarias (-63,2%), Ceuta (-43,7%), Aragón (-33,4%), Madrid (-26,9%) y Andalucía (-3%).

La evolución del sector de la construcción en cuanto a la superficie visada para rehabilitación no residencial ha sido bastante desigual. Se han registrado subidas importantes en Murcia (+1.828,8%), País Vasco (+156,2%), Islas Baleares (+132,7%), Navarra (+86,8%), Castilla y León (+60,9%), Castilla-La Mancha (+51,9%) y Asturias (+30,1%). También ha aumentado de forma ligera en Cataluña (+3,1%). En cambio, ha caído en Ceuta (-80,6%), Islas Canarias (-59,6%), Madrid (-50,6%), Andalucía (-33,7%), Galicia (-26,5%), Comunidad Valenciana (-23,9%), Aragón (-14,5%) y Extremadura (-11,6%)-

¿Cuál es el futuro del sector de la construcción en España en 2023?

Según los datos publicados en el último informe de Euroconstruct, el sector europeo de la construcción lleva un año debatiéndose entre dos potentes corrientes en sentidos opuestos. Gracias a la intensa recuperación económica y a los estímulos que se están movilizando, el ejercicio 2021 terminó con un 1% más de producción que en 2019. Pero el sector se topa con el grave problema del encarecimiento de los costes de construir, que ahora se prolongará por más tiempo debido a la invasión de Ucrania.

Euroconstruct estima que este año el sector construcción perderá 1,4 puntos porcentuales de crecimiento con respecto a la anterior previsión, con lo que las expectativas para 2022 se limitan al 2,3%, por debajo de las del PIB.

La previsión a nivel de países para 2023 es poco unánime. Una parte de los países de la red Euroconstruct han rebajado sus expectativas con respecto a las del informe del semestre pasado, mientras que otros han hecho lo contrario, puesto que confían que parte de la producción perdida este año conseguirá materializarse durante 2023. 

España pertenece al grupo de países en donde se confía que en 2023 podría aflorar parte de la producción que tendrá dificultades para ejecutarse en 2022. Si este trasvase coincide con una estabilización de los costes, se puede aspirar a que 2023 resulte más expansivo que en la previsión de seis meses atrás. La proyección para el 2024 (3%) es también algo superior, pero aún resulta insuficiente para compensar la revisión a la baja del 2022.

¿Qué peso supone hoy en España el sector de la construcción?

El PIB relativo al sector de la construcción en España se situó durante el primer trimestre dem 2022 en el 5,2%.

A mediados de año, Randstat publicó un informe en el que  las cifras que arroja el sector de la construcción en España son positivas, pero pueden serlo aún más en este 2022 si las condiciones sanitarias permiten la dinamización de un sector que se ha convertido en la locomotora de nuestra economía. Un aspecto que sin duda será crucial es la llegada de los tan anhelados fondos europeos para la recuperación, que permitirá poner en marcha proyectos e iniciativas que tendrán su repercusión en la generación de empleo en el sector de la construcción y las infraestructuras.

¿Cuántas empresas de construcción hay en España?

En referencia al número de empresas de construcción de edificios residenciales, aplicando el filtro correspondiente del CNAE, figuran más de 17.500 empresas a las que habría que sumar las de construcción comercial, agrícola, industrial y las empresas de construcción de obra civil, que en conjunto, en el año 2019 superó las 83.000.

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) es la organización empresarial que agrupa a la práctica totalidad de un sector que representa casi el 10% del PIB en España y da empleo a cerca de 1,3 millones de personas. Pedro Fernández-Alén, presidente de dicha Confederación, viene advirtiendo desde hace meses que ya en el primer semestre de 2022 España ha registrado la mayor caída interanual de toda la Unión Europea (-10,4%) debido al «incremento desproporcionado» del coste de las materias primas y a «no tener un sistema de reequilibrio económico de los contratos de obra pública».

Con este precio tan elevado de los materiales que ha provocado los sobrecostes en las obras y en consecuencia, gran cantidad de licitaciones públicas desiertas, es patente que el sector de la construcción ya está sufriendo una crisis que, de enero a septiembre, ha llevado a la disolución de más de 3.400 empresas y más de 900 se encuentran en concurso de acreedores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.