Portal web sobre la rehabilitación de edificios

(Votos: 5 Promedio: 5)

Construcciones ecológicas, todo lo que tienes que saber

construcciones ecologicas tipos materiales alternativas tecnicas precio
20/06/2022

La cada vez mayor toma de conciencia sobre el medioambiente en las sociedades de los países industrializados, fruto de las consecuencias en el clima y el entorno que empiezan a ser palpables tras décadas de despilfarros, sometimientos y excesos, y de los estudios que los constatan, también está teniendo su reflejo en el sector de la construcción. Nuevos modelos y técnicas de edificación se abren paso en la jungla de hormigón, dando lugar a materiales y procesos constructivos más amables con el medioambiente. La bioconstrucción, por lo tanto, genera construcciones ecológicas menos agresivas con el entorno y más saludables para quienes las habitan.

El proceso constructivo de cada material que se usa en un edificio, desde el inicio de la cadena productiva hasta el final de la vida útil del producto, es la unidad de medida. Así como la optimización del uso de la energía, adaptando el diseño de la vivienda a su ecosistema y sus características geológicas y climáticas.

Cabe mencionar que los principios de la bioconstrucción no difieren de lo que el ecologismo promulga con respecto a que cualquier actividad de un ser vivo, y más concretamente los seres humanos, repercute en los demás y provoca reacciones en su entorno tarde o temprano. Mediante las construcciones ecológicas se pretende minimizar ese impacto, al tiempo que se impulsa el desarrollo sostenible de los recursos naturales y se crea un entorno más limpio y saludable.

Por eso, el análisis previo de las necesidades propias y del entorno (clima, topografía, etc.) a la hora de comenzar un proyecto son capitales para que este resulte exitoso. Esto posibilitará, entre otras cosas, iluminación natural o control ambiental mediante energía geotérmica y/o solar.

construcciones ecologicas bioconstruccion
No todas las casas que se encuentran en entornos naturales son necesariamente construcciones ecológicas.

¿Qué es la eco-construcción?

Las construcciones ecológicas, construcciones verdes o construcciones sostenibles son aquellas que aprovechan los recursos naturales de las inmediaciones y en cuyas fases o procesos constructivos se busca generar el menor impacto ecológico posible. Ejemplos de la eco-construcción, que no es más (¡ni menos!) que la construcción eficiente y sostenible, son los edificios pasivos o de consumo casi nulo (ECCN).   

En este sentido, un concepto muy interesante e importante es la arquitectura bioclimática, estrechamente ligado a la eco-construcción, ya que se tiene en cuenta la meteorología para reducir al máximo posible la huella ambiental, el consumo de energía y los recursos naturales. También facilita la elección de los materiales más adecuados en ese desempeño y repercute en la disminución del uso de aparatos eléctricos, que suponen un elevado gasto energético, como calefactores, climatizadores, etc.

Los materiales naturales o aquellos que favorezcan la circularidad son los más utilizados, aunque también hay que tener en cuenta su proceso de construcción o la proximidad. Estas cuestiones, así como la generación de residuos, pueden ocasionar que un material en principio sostenible gaste más energía y exhale más emisiones de CO2 de lo coherente. Asimismo, esos materiales han de ser eficientes energéticamente.

Otro elemento importante es la calefacción o energía solar pasiva, que aprovecha directamente la energía procedente del sol sin transformarla y sin necesidad de instalar ningún dispositivo eléctrico. Son los propios elementos constructivos del edificio pasivo los que captan o rechazan la energía en función de las exigencias. Además, una vivienda realizada bajo los parámetros de la eco-construcción deberá gestionar el tratamiento de residuos y dispondrá de sistemas de producción y almacenamiento de energía.

construcciones ecologicas eco construccion
Las construcciones ecológicas aprovechan los recursos naturales del entorno.

Materiales de construcción ecológicos

Como ya hemos comentado más arriba, los materiales sostenibles de construcción son reciclados o aquellos que pueden recuperarse o reciclarse y no son nocivos para el medioambiente. Deben permitir una buena eficiencia energética y garantizar una larga duración. También es necesario reducir el excesivo transporte usando recursos de las proximidades.

La construcción sostenible busca recursos de fuentes renovables lo más naturales posible y evita materiales tóxicos. Por eso, los aislamientos vegetales son muy usados y, cada vez más, se tiende a utilizar los residuos como recursos. Además, los materiales reciclados y reciclables reducen doblemente el impacto ambiental y no agotan los recursos naturales.

Por otro lado, la industria del cemento convencional tiene un gran impacto negativo en el ambiente durante el proceso de fabricación, ya que necesita mucha energía y se emiten gases de efecto invernadero y partículas a la atmósfera que repercuten en el medioambiente, la calidad del aire y la salud de las personas, flora y fauna del entorno.

En definitiva, los materiales sostenibles para utilizar en las construcciones ecológicas han de reunir una serie de características. Ha de ser un material natural, renovable, abundante y reciclable. Que sea de proximidad o Kilómetro 0. En su composición no debe incluir tóxicos ni dañar al medioambiente. Debe ser un buen aislante térmico y acústico, además de tener altas propiedades ignífugas e higroscópicas. Estanco, durable y biodegradable, que requiera una baja demanda de energía.

Hay una cantidad casi interminable de materiales sostenibles. A continuación vamos a mencionar solo algunos de ellos, dividiéndolos entre aquellos más clásicos o en los que cualquier persona podría pensar, y los más innovadores.

construcciones ecologicas material madera
La madera es un clásico de las construcciones ecológicas.

Materiales clásicos

En este apartado vamos a enumerar los materiales sostenibles más conocidos y sus características. No obstante, puedes consultar el artículo «Los 9+1 materiales sostenibles más usados en la construcción», donde dispones de más información.

Madera

Uno de los materiales más sostenibles con el medioambiente y que más ventajas y versatilidad nos ofrece en la construcción de viviendas es la madera. De origen vegetal y natural, se trata de un material renovable, reutilizable y biodegradable del que tenemos muchos y recientes ejemplos de su utilización en edificaciones exitosas con un alto ahorro energético y que es ideal para cumplir con los estándares que exige la construcción pasiva. Además, no solo es un aislante térmico y acústico muy eficaz, sino también eléctrico gracias a que no es un material conductor. Incluso se puede combinar con otros materiales para aumentar su eficiencia aislante.

La madera OSB (Oriented Strand Board) es un tablero de virutas orientadas formado por varias capas de virutas (generalmente de pino o abeto) encoladas y prensadas. Su bajo precio y alto rendimiento (resistentes, adaptables y reciclables) colocan a la madera OSB como una de las opciones más populares no solo en su lugar de origen, Estados Unidos, sino cada vez más en Europa.

Además, la madera procedente de bosques gestionados de forma sostenible con certificación PEFC o FSC verifican la sostenibilidad de la gestión forestal por parte de propietarios de explotaciones y de las fábricas que intervienen en la obtención y transformación de recursos procedentes de los bosques.

Por último, tenemos la madera transparente, que se obtiene extrayendo la lignina de la madera. Este material es más resistente y aislante que el vidrio y permite el paso de la luz.

Bambú

El bambú, planta herbácea o leñosa común en África, Asia y América del Sur, es una opción vegetal, natural, rápidamente renovable y biodegradable. Tiene dos ventajas sobre la madera: el veloz crecimiento y la menor huella ecológica debido a una mayor absorción de dióxido de carbono.

Conocido como el “acero vegetal”, el bambú es muy ligero y fácil de transportar, y tiene altas capacidades de resistencia (incluso a los seísmos), flexibilidad y dureza. También tiene una buena capacidad aislante, tanto térmica como acústica, permite que no se acumule el calor y favorece la ventilación natural. Por otra parte, el bambú es muy barato y rentable a corto plazo.

construcciones ecologicas bambu material
El bambú ofrece muchas posibilidades de diseño en las construcciones ecológicas.

Corcho

El corcho, que se obtiene de la corteza del alcornoque, también es un material muy sostenible. Es, por lo tanto, 100% natural, renovable y biodegradable y una de sus ventajas es que no se necesita la tala del árbol para su obtención. En lo que respecta a la construcción, se puede utilizar tanto para interior como exterior en suelos, paredes y techos. Su principal propiedad es el aislamiento acústico y térmico y por ello, su uso principal es como revestimiento en forma de láminas o placas, aunque también es habitual el corcho proyectado.

Además de su amplia y casi eterna durabilidad, otras de las características que hacen del corcho natural un material idóneo para la edificación son la impermeabilidad, la transpirabilidad, la elasticidad, la adherencia, la resistencia e incluso la capacidad ignífuga. Y que elimina los puentes térmicos.

Piedra natural

Con una clara pérdida de protagonismo desde la irrupción del cemento y el acero, la piedra destaca por su reducido impacto ambiental, amplia durabilidad y resistencia e infinitas posibilidades. Se trata de un mineral, por tanto material ecológico y natural, ideal para el revestimiento de edificios, aunque gracias a su versatilidad puede considerarse para multitud de aplicaciones (suelos, paredes interiores, fachadas…).

Su huella ambiental es prácticamente inexistente ya que apenas necesita un mínimo consumo de energía para su producción y mantenimiento y gracias a su enorme resistencia y durabilidad es reutilizable de diversas maneras. Por otra parte, también aporta su granito de arena a la eficiencia energética ya que debido a su notable inercia térmica actúa como un gran aislante, que repercute directamente en un significativo ahorro en calefacción y refrigeración. Del mismo modo, es un excelente aislante acústico, totalmente ignífugo e inocuo.

Celulosa

Uno de los aspectos que hacen tan interesante a la celulosa es que se obtiene a partir de papel reciclado, principalmente de periódico, que se tritura y se mezcla con ácido bórico. Este compuesto químico le otorga a la celulosa propiedades fungicidas, insecticidas e incluso ignífugas ya que, en caso de incendio, no se inflama, no propaga el fuego ni libera gases tóxicos y no se derrite.

Así pues, la celulosa es un material sostenible y ecológico muy económico en todos los aspectos y cuya materia prima es reciclada y reciclable. Además, su proceso de fabricación requiere de muy poca energía y su aplicación es rápida y segura, no contamina y no emite ningún tipo de gas o sustancia tóxica, por lo que la huella ambiental es mínima. Puede ser aplicada en todo tipo de superficies, tanto en nuevas construcciones como en rehabilitación, y su duración es indefinida, sin perder sus cualidades.

Excelente aislante térmico debido a su baja conductividad, protege del frío y no transfiere el calor, creando un hogar más confortable y sano y actuando como regulador natural de ambientes. Asimismo, es un buen aislante acústico gracias a su baja densidad y, al ser proyectado, crea un bloque homogéneo que evita los puentes térmicos. Y tiene una alta capacidad higroscópica.

Barro cocido

La utilización del barro cocido en la construcción se remonta a varios siglos antes de nuestra era en muros, fachadas y tejas. Su fabricación es totalmente artesanal. La arcilla se cuece a una temperatura menor a 950 ºC y después se trata naturalmente para darle la forma que se desee, ya sea baldosa, ladrillo, teja u otra. Este proceso de elaboración permite al barro cocido mantener todas las características propias de la tierra, como un excelente aislamiento, buena inercia térmica, baja radioactividad y gran capacidad para absorber la humedad ambiental.

Es totalmente reciclable, no necesita mantenimiento, más allá de la limpieza con agua y jabón neutro, y es muy resistente al paso del tiempo. Además, es fresco en verano y cálido durante los meses más fríos. Ecológico, con un contenido coste energético, la extracción de arcillas para la obtención de barro cocido se realiza en canteras y bajo estrictos controles de seguridad y respeto medioambiental. Una vez explotadas las canteras, estas se regeneran para diferentes usos, preferentemente agrícolas.

construcciones ecologicas material clasico piedra
Construcciones ecológicas: las casa de piedra se llevan construyendo desde hace miles de años.

Materiales innovadores

Estos materiales no tienen que ser necesariamente modernos o de última generación, pero sí haber supuesto una pequeña revolución o innovación en el sector de la construcción recientemente.

Mycelium o micelio

Material natural y de construcción futurista. Se trata de una estructura de raíz de hongos y setas, que puede crecer en torno a un compuesto de otros materiales naturales (tierra, paja, etc.). De esta manera, se crean bloques que se secan al aire sirve para crear ladrillos muy resistentes, aislantes y ligeros. Es compostable y se produce sin energía artificial.

Eco-block

Es un eco-hormigón o biohormigón compuesto de matriz cerámica más el agregado de biomasa (viruta del desperdicio de la industria de la madera). Es decir, su producción entra en el ciclo de la circularidad. Su densidad es un 47% menor que la de los hormigones convencionales, lo que repercute directamente en un menor consumo energético en su producción y transporte. En definitiva, es un material ecológico y barato debido a sus bajos costes de producción y ahorro energético.

Cartón

El cartón se ha asociado a la arquitectura recientemente y cada vez disfruta de una mayor popularidad. Es un material económico,  fácil de manejar y usar y es más o menos resistente dependiendo de la compactación. Necesita tratamientos para combatir la humedad y el agua. Otra de sus ventajas es que se puede reciclar y ser parte de la economía circular. Es muy versátil y se puede encontrar en multitud de acabados y variedades.

En este sentido cabe mencionar el proyecto Wikkelhouse (wikkel significa envolver en neerlandés) del estudio Fiction Factory de Ámsterdam (Países Bajos). Un sistema de construcción patentado que consiste en envolver la casa con un total de 24 capas de fibra virgen de cartón. No se usa cimentación, es muy ligero (500-600 kg por módulo), se instala en un día (incluso en edificios ya construidos) y puede durar 100 años.

Tampoco podemos dejar de nombrar a Shigeru Ban, reconocido arquitecto japonés por su trabajo con el papel y el cartón reciclado que le llevó a ganar el premio Pritzker en 2014.

Arroz

El arroz tiene diversas aplicaciones a partir de la cáscara, el salvado y la paja de la planta de este cereal. Las propiedades de los desechos del arroz son la impermeabilidad y la resistencia y funcionan muy bien como aislantes térmicos y acústicos. Al ser residuos orgánicos que provienen productos naturales es muy sencillo y barato adquirirlos, ya que en muchos casos son los propios agricultores quienes buscan deshacerse de ellos sin coste.

Y son precisamente zonas en las que se cultiva el arroz aquellas que más han investigado sobre las propiedades de estos materiales y su posible uso en la construcción ya que, por ejemplo, la quema de paja de arroz está prohibida debido a los altos niveles de contaminación que genera. Los residuos del arroz se pueden emplear para crear morteros u hormigones ecológicos, pinturas o paneles de aislamiento para cámaras y cubiertas. Su uso reduce la huella de carbono con respecto a productos como el poliuretano, el poliestireno, el acero o el cemento. En ese sentido, cabe recordar el hormigón con paja de arroz desarrollado en Valencia por la ingeniera química Ana Blasco hace apenas tres años.

Incluso la Gran Muralla china contiene un mortero realizado a base de una pasta de arroz pegajoso o glutinoso (parecido al arroz con leche) con cal apagada o muerta.

Pinturas naturales o eco-pinturas

Existen dos tipos de pinturas naturales o ecológicas en función de su origen: las pinturas minerales y las pinturas vegetales. En el primer grupo, podemos hacer otra subdivisión dependiendo del componente principal de la pintura que, a su vez, le otorga determinadas propiedades. Así, las pinturas a base de silicatos son muy resistentes, durables, impermeables y transpirables y, por lo tanto, idóneas tanto para exteriores como para interiores, baños y cocinas especialmente. Las pinturas vegetales, provienen de resinas, aceites, ceras y almidones y son transpirables y resistentes al lavado.

En general, son muy caras aunque resisten más tiempo, son biodegradables y 100% sostenibles, absorben gran cantidad de humedad y son antiestáticas.

Posidonia

Planta acuática endémica del mar Mediterráneo y muy presente en la costa de la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, está siendo objeto de estudio en soluciones de interior (aislante) con ejemplares procedentes de Denia, junto con maderas de especies de rápido crecimiento y mortero con arena reciclada.

construcciones ecologicas planta arroz paja salvado cascara
Construcciones ecológicas: los residuos de la planta del arroz ofrecen muchas posibilidades a la bioconstrucción.

Alternativas ecológicas de construcción

Contenedor o container

Cada vez es más habitual oír hablar de la arquitectura con contenedores metálicos o marítimos o las casas container. De hecho, estas estructuras de transporte se están erigiendo en un ejemplo de reutilización de residuos. Su durabilidad, unido al precio relativamente económico al que se pueden adquirir, y su abundancia hacen que sea muy sencillo hacerse con ellos. Es posible utilizarlos como refugios de emergencia en situaciones difíciles de necesidad como desastres naturales, guerras, etc., pero también para crear casas, hospitales, laboratorios, escuelas y otro tipo de construcciones.

Su gran valor, más allá del precio, la resistencia y la circularidad, es la versatilidad de diseño. Además, no generan alteraciones en el entorno, es sencillo  transportarlos y existe una gran variedad de contenedores. También son fácilmente apilables (hasta 5 alturas dependiendo de su base) y su rápida construcción  favorece el abaratamiento en el coste.

Domo geodésico

Otra alternativa de construcción ecológica que está en auge es la de los domos geodésicos. Estas estructuras son construcciones geométricas con forma de media esfera, que no necesitan vigas ni columnas porque se ensamblan con triángulos, que es la geometría con más estabilidad y fuerza para la fabricación de estructuras. En esta red de triángulos que se reparten las cargas, cuanto más grandes y más número de elementos la componen, más resistentes son. Es muy común su uso en bioconstrucción con materiales como la madera, el bambú o el vidrio.

Entre sus ventajas destacan su diseño atractivo y contemporáneo, adaptables al entorno, aprovechamiento del espacio interior diáfano por la ausencia de esquinas y columnas, buena ventilación y acústica, estructura segura, ligera y resistente, fácil mantenimiento, rápida construcción y montaje y posibilidad de sistemas prefabricados.

construcciones ecologicas contenedores maritimos container
Los contenedores marítimos se están erigiendo en una atractiva alternativa de las construcciones ecológicas.

Técnicas de construcción ecológicas

Muchas técnicas de construcción consisten en compactar materiales o residuos orgánicos para formar bloques con los que realizar las construcciones ecológicas. Aquí veremos algunas que siguen esta afirmación y otras en las que se utilizan métodos completamente diferentes.

Techo verde

Un techo verde,  techo vivo o cubierta ajardinada, es la parte superior de un edificio que está parcial o totalmente cubierta con vegetación y que incluye una membrana impermeable, capas de drenaje y sistema de irrigación. Es una técnica tradicional con muchos siglos de uso pero que ahora se ha desarrollado con una tecnología más sofisticada.

Así como las fachadas vegetales, los techos verdes se pueden usar para cultivar, pero en el contexto de las construcciones ecológicas sus beneficios son mejorar la climatización del edificio, filtrar contaminantes y CO2 del aire, aislar acústicamente, proteger la biodiversidad de zonas urbanas y reducir el riesgo de inundaciones. Tienen una alta durabilidad y favorecen la eficiencia energética del edificio, al reducir la demanda y la huella de carbono. Y retienen el agua de la lluvia en favor de las plantas que los componen.

Hempcrete

El hempcrete es un biocompuesto elaborado mediante la mezcla de agua, cal y fibras de cáñamo. La palabra deriva de las palabras inglesas hemp (cáñamo) y concrete (hormigón) que define perfectamente lo que es: un hormigón de fibras de cáñamo.

Esta alternativa ecológica a los materiales tradicionales no es tóxica y es energéticamente eficiente. Además, su capacidad de aislamiento y durabilidad está fuera de toda duda, siendo también resistente a las llamas, al agua y a las plagas. Asimismo, controla la humedad y mejora naturalmente la circulación interna del aire.

La particularidad del hempcrete es que se trata de un material de carbono negativo, debido a la gran capacidad de absorción de CO2 del cáñamo. Esto quiere decir que durante su producción elimina más dióxido de carbono del que genera durante el proceso constructivo y vida útil.

Superadobe

El superadobe es una técnica para construcciones ecológicas que consiste en la superposición de sacos llenos de tierra seca, materiales orgánicos y cal que posteriormente se revisten. Fue creado por el arquitecto iraní, con nacionalidad estadounidense, Nader Khalili, quien a la edad de 38 años visitó los desiertos de su país natal y aprendió las técnicas de construcción tradicionales. Khalili, fallecido en 2.008, fundó en 1.991 el Instituto de California de Arquitectura del Arte de la Tierra, Cal-Earth, que actualmente desarrolla esta técnica.

Entre sus ventajas sobresale que se construye de manera rápida, no necesita mucha mano de obra ni requiere una formación específica. Es muy barato y resistente a fenómenos meteorológicos extremos. Además, es aislante acústico, estable, no produce residuos (poco contaminante) y aumenta la eficiencia energética del hogar.

Esta técnica fue diseñada inicialmente para construir en la Luna y en Marte, y para el desarrollo de viviendas para personas sin recursos en Naciones Unidas y a nivel mundial. Actualmente la función principal del Instituto Cal-Earth es la construcción de refugios de emergencia en zonas de catástrofe y en países pobres.

Ecoladrillos

Este tipo de ladrillo consiste en una botella de plástico en cuyo interior se introducen elementos plásticos usados, limpios, secos, no reciclables y no peligrosos para lograr que el bloque pueda utilizarse una y otra vez. También se pueden rellenar de materiales naturales como cenizas de carbón, cáñamo, paja, arena o cáscaras de cacahuete. Los ecoladrillos son utilizados para fabricar muebles modulares, espacios de jardín, paredes… y construcciones ecológicas.

Se han convertido en una alternativa sostenible. Las ventajas del uso de ecoladrillos son un menor impacto ambiental, una gran capacidad aislante térmica y acústica, y el ahorro económico y energético que proporcionan.

Balas de paja

Las balas de paja también están adquiriendo cierta fama en el ámbito de las construcciones ecológicas. O más bien retomando, ya que esta técnica fue utilizada por los pioneros norteamericanos. Las balas de paja se fabrican con los desechos de la industria agrícola, sustituyendo a la madera. Aportan un muy buen aislamiento térmico y acústico y es un material transpirable que no desprende tóxicos. Aunque pueda sorprender, las construcciones ecológicas realizadas con balas de paja son resistentes al fuego. 

Según la estructura, existen casas autoportantes, donde las propias balas soportan el peso de la cubierta; portantes, donde su uso se limita al cerramiento; o de estilo canadiense, donde las balas se unen con mortero de cemento para formar columnas.

Tapial

El tapial, o tierra pisada, es una técnica constructiva cuyo uso se remonta al Neolítico y que consiste en amasar la tierra húmeda que se irá colocando en un encofrado de madera o tapial. Esta técnica reduce la huella ambiental, emplea materiales sostenibles y favorece el consumo de proximidad.Las paredes de tapial presentan una gran durabilidad y resistencia al mal tiempo y son transpirables e higroscópicas. Este método también favorece el confort y salubridad interior, aporta una gran inercia térmica y aislamiento acústico y es incombustible frente a incendios.

Cordwood

Cordwood es una técnica y diseño de construcción que introduce troncos visibles en sus muros entre el mortero. Se puede usar cualquier tipo de madera, pero se recomienda usar pinos y maderas blandas, que tienen mejores propiedades aislantes y, además, no tienden a  expandirse o encogerse como las maderas duras.

Las viviendas fabricadas con esta técnica son económicas y tienen un costo menor que otros tipos de casas. Además, tiene la ventaja de que se pueden seleccionar maderas locales, lo que favorece al ahorro y a una menor huella de carbono.

construcciones ecologicas tecnicas hempcrete canamo
El hempcrete es una técnica de construcciones ecológicas en la que se edifica con bloques con base de fibras de cáñamo. Fotografía: hempcrete.es

Tipos de construcción ecológica

Mucho hablar de las construcciones ecológicas pero aún no hemos visto ejemplos claros, más allá de un par de alternativas. Aquí van seis ejemplos.

Passivhaus

Una casa Passivhaus, en cambio, es una casa pasiva construida bajo el estándar Passivhaus,  que establece una serie de criterios de construcción mediante el que se consigue reducir en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. Construir de acuerdo al estándar Passivhaus requiere basarse en sus cinco principios básicos: excelente aislamiento térmico, ventanas y puertas de alta calidad, ausencia de puentes térmicos, hermeticidad al aire y ventilación mecánica con recuperación de  calor.

Casa pasivas

La casa pasiva se caracteriza por un consumo energético muy bajo, por lo que su aislamiento debe ser de muy alto rendimiento. Una casa pasiva aprovecha los recursos bioclimáticos (orientación, luz solar, etc,..) y los materiales de construcción para conseguir una eficiencia energética muy alta y un alto confort interior y minimizan el impacto ambiental.

Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN-nZEB)

El término NZEB (ECCN) fue introducido en la normativa europea a través de la Directiva 2010/31/UE. En España, el Código Técnico de Edificación (CTE) el que rige esta norma. Un Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN) es aquel que cumple los valores límite de consumo de energía primaria no renovable y consumo de energía primaria total para edificio nuevo. Es importante tener en cuenta que el concepto ECCN es dinámico y que esos valores van cambiando y adaptándose a las exigencias de la descarbonización y el desarrollo tecnológico.

Casas bioclimáticas

Una casa bioclimática es una vivienda que permite disfrutar de las ventajas naturales que ofrece el entorno en términos de salubridad, confort térmico y ahorro de energía. La localización y la orientación geográfica de la casa bioclimática son muy importantes, ya que se sirve del sol para calentar la casa orientando las ventanas al sur (en el hemisferio norte) y de los árboles frondosos para dar sombra a determinadas zonas del edificio.

Tiny house

La tiny house, tiny home o simplemente mini casa es una pequeña casa ecológica de madera construida sobre un remolque. Es un espacio que sólo tiene lo necesario y que facilita el aprovechamiento de todos los recursos. Tiny House también es un modo de vida o filosofía basado en la sencillez y en el respeto al medio ambiente, con la finalidad de minimizar los recursos y contaminar lo menos posible, ya que las viviendas están construidas con materiales ecológicos y ocupan muy poco espacio.

construcciones ecológicas tiny house
Las tiny houses o mini casa son, más que un nuevo concepto de construcciones ecológicas en auge (que también), una filosofía de vida.

Características de las construcciones ecológicas

Las claves y principales características de las construcciones ecológicas están en su diseño, que debe estar en armonía con el entorno; su construcción y los materiales que se utilicen, que han de ser naturales, reciclables y no contaminantes; y la infraestructura doméstica, con electrodomésticos, soluciones y tecnologías innovadoras y sostenibles que reduzcan el consumo energético de la vivienda como, por ejemplo, la geotermia y la energía solar fotovoltaica.

Los objetivos de las construcciones ecológicas deben estar alineados, por tanto, con la generación a la mínima expresión de contaminantes, la reducción en las pérdidas de energía y el ahorro energético y económico. A todos ellos contribuyen la digitalización y la industrialización, que cada vez son más protagonistas en el sector de la construcción.

Precio de las construcciones ecológicas

Sin duda, este aspecto es uno de los grandes hándicaps a la hora de construir  o adquirir una vivienda ecológica. Si bien su coste inicial es más elevado que el de las construcciones tradicionales debido a la singularidad de los materiales, el ahorro energético derivado de los mismos convierten la compra en una buena inversión con el paso del tiempo.

En cualquier caso, la oscilación de los precios de los materiales, el tamaño de la construcción o la parcela, y otra serie de costes variables (estudio contratado, tasas burocráticas, etc.) hacen imposible determinar un baremo, siquiera aproximado, del coste real de una vivienda ecológica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.