El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) procederá a realizar la compensación de emisiones de CO2 que su propia sede ha generado en el año 2021 por segundo ejercicio consecutivo. Esta iniciativa está enmarcada dentro del programa de Responsabilidad Social Corporativa de la propia institución, por lo que ha medido la contaminación producida por su local. De esta manera, el CGATE sirve de ejemplo a los edificios españoles refrendando la importancia de calcular la huella de carbono de cara a la descarbonización del parque edificado.
Para llevar a cabo la citada compensación de emisiones de CO2, el CGATE ha programado un plan en el que tienen cabida dos proyectos de diferente dimensión en dos partes del mundo. El primero es un proyecto internacional, situado en una planta eólica de Oaxaca (México), mientras que la segunda parte de la compensación de emisiones es de carácter nacional, con la reforestación en una zona de la localidad de Campoo de Yuso, en Cantabria. Con esta acción se da continuidad a una línea de trabajo emprendida el año anterior, en la que se participó en dos proyectos de reforestación en la Sierra de Gredos (Ávila) y en la India.
“Dentro nuestro programa de Responsabilidad Social Corporativa, buscamos tener coherencia con los principios que difundimos. No podemos pedir la descarbonización de los edificios públicos o reclamar la medición de la huella de carbono del parque edificado, si nosotros no predicamos con el ejemplo”, asegura Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
Compensación de emisiones en México…
Para la compensación de emisiones internacional se ha participado en un “marketplace” denominado ClimateTrade, desarrollado por la startup valenciana Climate Blockchain Initiatives, que pone en contacto a generadores de CERs (Certificados de Emisiones Reducidas) con empresas o entidades interesados en compensar su huella de carbono.
Como resultado de esta intervención, el CGATE compensará parte de sus emisiones en el Complejo Eólico que Acciona posee en Oaxaca (México) y que cuenta con 204 aerogeneradores repartidos en tres parques de 102 MW cada uno (Oaxaca II, Oaxaca III y Oaxaca IV). Este proyecto tiene, además, un amplio programa de promoción socioeconómica en la comunidad local.
“Apostando por este proyecto cumplimos con un triple objetivo estratégico: la lucha contra el cambio climático, la producción de energías limpias y la responsabilidad social hacia las comunidades en las que estamos presentes”, asegura Sanz.
… y en Cantabria
La compensación de emisiones se ha completado en España a través del proyecto “Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono” en el monte Corconte, Dehesa y Soto del término municipal Campoo de Yuso (Cantabria). Allí se ha planificado la plantación de 1.666 plantas por hectárea (1,15 hectáreas), con el objetivo de crear un futuro bosque de alto valor paisajístico.
“Además de medir nuestra huella de carbono, hemos conocido el consumo energético de nuestra sede madrileña, lo que nos va a permitir tomar medidas de ahorro y disminuir las emisiones contaminantes. Como profesionales de la Arquitectura Técnica debemos ser ejemplares en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance y replicar este tipo de acciones en beneficio del conjunto de la sociedad”, finaliza Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
Sobre el CGATE
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, es el órgano coordinador de los cincuenta y cinco Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos existentes. Cuenta con más de 50.000 colegiados y representa a la Arquitectura Técnica a nivel nacional e internacional, velando por sus intereses y por la mejora continuada del sector de la edificación.
Más información: