Portal web sobre la rehabilitación de edificios

(Votos: 2 Promedio: 4)

Proyecto Cartagena 50, una rehabilitación EnerPHiT Passivhaus galardonada con el Premio Edifica

rehabilitacion enerphit cartagena 50
25/09/2023

El proyecto Cartagena 50, una rehabilitación EnerPHiT Passivhaus, ha recibido el Premio Edifica al Mejor Proyecto de Rehabilitación Integral Energética Retrofit organizado por el Consorcio Passivhaus y la Universidad de Pamplona.

Rehabilitación EnerPHit

En España, gran parte del parque de edificios está obsoleto energéticamente ya que fueron construidos cuando no existían normativas de eficiencia energética, y eso tiene una repercusión directa sobre la economía, el medio ambiente y la salud.

En este sentido, la rehabilitación EnerPHit bajo el estándar Passivhaus es una garantía de éxito, no solo porque reduce la pobreza energética y mejora notablemente la calidad de vida de los ciudadanos, sino porque es una oportunidad para dinamizar el sector de la construcción. Hay de aprovechar la ocasión, con el apoyo de Europa, y “de hacerlo, hacerlo bien” apostando por la rehabilitación eficiente de nuestras ciudades.

Además del beneficio económico inmediato en la factura de la luz (ahorro de hasta el 75% y fomento de electrificación de la vivienda) este estándar asegura un muy alto confort térmico y de salud, garantizando una temperatura estable todo el año y una calidad de aire excepcional, un requisito más necesario aún para un inmueble situado en el centro de una ciudad como Madrid.

Trabajar en rehabilitación EnerPHit Passivhaus plantea muchos retos, dado que necesita una formación constante, especial atención al detalle en la ejecución y estar continuamente al tanto de las innovaciones del sector, pero muy gratificante viendo el resultado de proyectos tan singulares como este en el que se garantizan las mejores condiciones de confort, calidad de aire y ahorro energético.

La rehabilitación sostenible es un aspecto clave, especialmente cuando se trata de renovar edificios antiguos para adaptarlos a los estándares modernos fundamentados en el bienestar, el confort y el ahorro energético. Los edificios existentes son una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero, y es necesario abordar su eficiencia energética para reducir su impacto ambiental. En este contexto, la rehabilitación EnerPHit Passivhaus se presenta como una solución de las más sostenibles.

Cartagena 50: El Edificio

Enclavado en el centro del madrileño barrio de Guindalera, Cartagena 50 se alza como un edificio de ocho alturas sobre rasante (más otras dos bajo rasante) con un aspecto renovado. Original de 1972 y construido como edificio de oficinas, poco queda de su concepción inicial más allá de la estructura y el esquema volumétrico, habiéndose transformado en los últimos meses en un vanguardista edificio que destaca en su entorno y alberga 21 viviendas en proceso de ser certificado EnerPHit por el Instituto alemán de Passivhaus, siendo la mayor actuación de su tipo en España.

rehabilitacion enerphit cartagena 50 edificio

La rehabilitación EnerPHit llevada a cabo en el proyecto Cartagena 50 destaca no solo por tratarse de viviendas construidas con criterios constructivos Passivhaus, sino por contar con la más moderna tecnología domótica, y por sus altos estándares de diseño, calidad y eficiencia energética.

El edificio tiene un amplio aparcamiento desde el que podrás moverte con absoluta libertad. Esto garantiza una máxima calidad constructiva y respeto por el medio ambiente, de un 70 a un 90% menos consumo que una vivienda convencional, aire siempre limpio y fresco gracias a la ventilación controlada, una temperatura constante y un aislamiento acústico casi total para un confort máximo.

El proyecto

El proyecto de rehabilitación EnerPHit Passivhaus es obra del estudio de arquitectura Díaz Rojo Obras y Proyectos y está ejecutado por la constructora PAEE Construcción Passivhaus-ECCN, marca insignia de Grupo SIMA con alta experiencia contrastada en proyectos de alta eficiencia energética, bajo demanda del promotor COMAMSA.

Se proyectan 21 viviendas, 1 oficina, 20 trasteros y 24 plazas de aparcamiento.

Las 21 viviendas cuentan con distintas tipologías (con 1, 2 o 3 dormitorios), siendo prácticamente todas diferentes y habiendo dos en formato dúplex. La oficina se proyecta en la planta primera del edificio con un espacio amplio multifuncional, un despacho y un baño.

En la planta baja, se ubica el acceso al montacoches desde la calle Marqués de Ahumada, y el acceso al portal de las viviendas desde la calle Cartagena para garantizar accesibilidad hasta el núcleo de comunicaciones. Está situado en esquina y entre medianeras sobre la alineación oficial y no deja espacio libre alguno, salvo un patio de luces ubicado en la esquina sureste.

Edificio existente

La estructura original del edificio es de pilares de hormigón armado con forjados reticulares de hormigón armado. La cimentación es a base de zapatas aisladas y corridas de hormigón armado, con muros de contención perimetrales de hormigón armado en plantas bajo rasante.

La fachada original de ladrillo visto se sustituye por una fachada ventilada que combina paneles composite y paneles de fibrocemento, destacando frente a las adyacentes por su aspecto limpio y moderno. Los huecos se amplían notablemente.

En planta primera, que originariamente era un entresuelo/1ª a dos cotas, se incluye un paso puntual a la altura de las viviendas situadas en la cota superior para garantizar accesibilidad, el resto de la planta se mantiene en sus cotas originales. Se adecuarán los espacios exteriores de la azotea como zonas ajardinadas y de ocio para disfrute de los vecinos.

Los trasteros se ubican en las plantas sótano y baja.

Envolvente del edificio

Cerramiento de fachada mediante fábrica de ladrillo tosco. Las fachadas hacen un juego de acabados entre fachada ventilada de paneles de fibrocemento y fachada de panel composite de aluminio con aislamiento de lana de roca de espesor 12 cm. Cuenta con un trasdosado interior doble PYL con aislamiento de lana de roca de 5 cm. En conjunto,

En patios interiores acabado SATE con EPS grafito 0,031 W/mK de conductividad térmica. Suministro y colocación de aislamiento en nichos de persiana (ë: 0,032 W/mK) de 4cm de espesor. En cubierta, aislamiento térmico mediante panel rígido de XPS (ë: 0,034 W/mK) de 20cm (10+10) de espesor. Fábrica con bloques de hormigón celular Ytong para eliminación del puente térmico en el encuentro del aislamiento fachada/cubierta.

Se dispone un aislamiento continuo en toda la envolvente (cumpliendo la “regla del rotulador”)  con un espesor que, en conjunto, aproximadamente duplica lo previsto en el CTE. De este modo se consigue un mayor confort y una menor demanda energética, evitando pérdidas de energía y patologías como condensaciones.

Hermeticidad y sistema de ventilación con recuperador de calor

Gracias a una correcta hermeticidad de las viviendas, en conjunción con el sistema de ventilación mecánica con recuperador de calor, se consigue una correcta calidad de aire y una ventilación constante de la vivienda, lo que incide en una mejora en la salud del usuario, un mayor confort y una mayor eficiencia energética. Bajo los criterios EnerPHit, cada una de las viviendas debe garantizar un valor inferior a 1 renovaciones/hora (frente al valor 0,6 renovaciones/hora de Passivhaus), cumpliendo en este caso todas las viviendas de forma individual.

La hermeticidad se ha resuelto con un enlucido con yeso de la marca Placo Hermetic de 5 mm en toda la superficie en paramentos verticales. Por el exterior, lámina antiviento Majvest de SIGA.

El sellado de encuentros entre distintos elementos constructivos (forjados con fachada), así como el sellado de las distintas acometidas de instalaciones que atraviesan las capas de estanqueidad, se realiza con pintura estanca al aire Blower Proof. Por otro lado, el sellado entre enlucido de yeso y precercos de carpinterías, en el perímetro de todas las ventanas, por el interior, se ejecuta mediante cinta de sellado de alto rendimiento.

Se proyecta un sistema de ventilación Zehnder Climos 200 ECO tipo A en viviendas con caudal máximo de 255 m3/h, colocado en falso techo de baños.

Carpinterías de altas prestaciones y control solar

Se han instalado carpinterías de PVC Deceuninck modelo ELEGANT INFINITY THERMOFIBRA con triple vidrio y transmitancia térmica del marco Uf = entre 1,03 W/m2K. Valores del acristalamiento Ug=0,50 W/m2K y factor solar g= entre 0,54 sobre un premarco de madera de pino.

rehabilitacion enerphit cartagena 50 carpinterias

Además, en la planta sexta a las carpinterías se le ha incorporado unas persianas motorizadas apilables modelo Lamisol 70 de Griesser montadas sobre nicho aislado por el exterior; en el resto de plantas cajón de persiana aislado y estanco Protex 2.0 de Deceuninck.

Criterios para una rehabilitación EnerPHit

A la hora de acometer un proyecto de rehabilitación EnerPHit de estas características debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Dar continuidad a la envolvente opaca: Esto significa que la estructura de la construcción se completa y se cierra de forma adecuada, evitando la entrada de corrientes de aire y reduciendo la posibilidad de humedades y filtraciones.
  • Reducir los puentes térmicos: Los puentes térmicos son áreas donde se produce una interrupción en la continuidad del aislamiento térmico. Al reducirlos, se disminuye la pérdida de calor en invierno y la ganancia de calor en verano, lo que contribuye a mejorar el confort térmico y a reducir el consumo de energía.
  • Contribuir a la hermeticidad: Una construcción hermética es aquella que no permite la entrada de aire o humedad desde el exterior. Al lograr esto, se mejora la calidad del aire en el interior, lo que contribuye a la salud y el bienestar de los ocupantes.
  • Mayor confort térmico, acústico y visual: Con una envolvente bien diseñada se puede lograr una mayor comodidad en cuanto a la temperatura, reducción de ruido exterior y una buena iluminación natural.
  • Protección frente a agentes externos: Una envolvente bien diseñada puede proteger la construcción de los elementos externos como el agua, el viento, la nieve y otros agentes climáticos, lo que contribuye a la durabilidad y longevidad de la construcción.
  • Balances energéticos nulos: Esto significa que la cantidad de energía que se consume en la construcción es igual a la cantidad de energía que se genera en ella. Esto se logra mediante técnicas de diseño pasivo y energías renovables.
  • Aprovechamiento solar en invierno y protección en verano: Un buen diseño de la envolvente permite aprovechar la radiación solar en invierno para calentar el interior de la construcción, mientras que en verano permite evitar el sobrecalentamiento del interior.

Balance energético

El balance energético es esencial en un proyecto de rehabilitación EnerPHit de estas características ya que permite minimizar el consumo de energía del edificio y, en última instancia, contribuir a reducir la huella de carbono del sector de la construcción. El objetivo es conseguir un balance energético nulo o incluso positivo, es decir, que el edificio produzca más energía de la que consume.

La producción de ACS y calefacción se realiza mediante un sistema de aerotermia HIDROBOX DUO ECODAN de Mitsubishi Electric y un sistema de climatización realizado a través de suelo radiante/refrescante y fancoils de refuerzo en salones.

La implementación de sistemas de aprovechamiento de los recursos naturales en una vivienda, como por ejemplo la energía solar fotovoltaica, térmica o la aerotermia, permiten producir energía limpia y renovable para el consumo propio. En este proyecto se ha incluido además si sistema de “hogar conectado” Valena Next de Legrand que incluye el apagado general de luces, domotización de persianas, control general de la calefacción y detector de humos.

En cubierta se sitúan 100 Placas fotovoltaicas 1’5 kWp para abastecer alumbrado de zonas comunes y recarga de vehículos eléctricos.

La rehabilitación sostenible se ha convertido en una necesidad imperante en la arquitectura moderna. A medida que la población mundial aumenta, también lo hace la demanda de energía y los desafíos ambientales. En este contexto, las edificaciones existentes son una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero por lo que una rehabilitación consciente es necesaria, es el momento de actuar.

Vídeo: Rehabilitación EnerPHit Cartagena 50

YouTube video
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.