Síguenos:

(Votos: 1 Promedio: 5)

Canalones y bajantes: tipos y sus diferencias

canalones
02/11/2022

La zona exterior de una casa, como la fachada, suele ser un lugar expuesto a las inclemencias meteorológicas y por tanto, son propensos a un aumento de la humedad durante la temporada de lluvias. Una alternativa para que la pared no se deteriore con el tiempo, debido a este problema, es la instalación de canalones y bajantes para la evacuación de aguas

¿Qué son los canalones?

Un canalón es un elemento que se instala normalmente en el bajo alero del tejado, y se colocan ligeramente inclinados para que el agua que caiga se deslice hacia las bajantes, generalmente situadas en las esquinas de estos elementos. El canalón se encarga de recoger el agua de lluvia que cae sobre los tejados, evitando que el agua se deslice sobre la fachada de los edificios y los deteriore.

La función principal del canalón, como hemos mencionado, es recoger y conducir el agua de la lluvia hacia los conductos de salida. Sin embargo, también pueden cumplir la función de un canal de aguas pluviales.

Un canal de aguas pluviales es un elemento que se encarga de recoger y almacenar el agua de la lluvia, en depósitos específicos para ese uso. La recogida de agua de la lluvia puede generar un gran ahorro de agua en una vivienda, y aunque dicho agua no es potable, se puede utilizar para otras funciones que desperdician mucho, como el riego.

Existen dos tipos de canales de aguas pluviales:

  • Canalones circulares: son conductos con forma semicircular en las canaletas y circular en las bajantes. Este tipo de canales son los más comunes y los que se han instalado tradicionalmente. Tienen como ventaja un mantenimiento bastante bajo. 
  • Canaletas cuadradas: Este tipo de tuberías suelen instalarse en edificios modernos de líneas rectas, ya que aportan un toque más contemporáneo. Tienen en su contra que necesitan limpiezas periódicas, ya que es posible que se acumule suciedad en las aristas haciendo que aumente la posibilidad de sufrir atascos y obstrucciones.

Es muy recomendable si vivimos en una zona con escasas precipitaciones o escasez de agua. Como seguro que sabes el agua dulce es un bien relativamente escaso, y la posibilidad de reutilizar el agua de lluvia es una gran ventaja de usar los recursos disponibles de forma responsable y sostenible.

Tipos de canalones según su material

Los canalones son elementos muy comunes en las viviendas, sobre todo, en zonas donde abundan las precipitaciones. Según el tipo de material del que sean los canalones, podemos encontrarnos varios tipos. Entre las propiedades de un canalón se busca que sean resistentes a la corrosión, que no se oxiden, que sean duraderos y ligeros para que no supongan un gran peso para las cornisas.

Canalones de aluminio

Los canalones de aluminio son la opción más común, y generalmente, la más recomendada. Las propiedades de este material aportan resistencia y dureza. Además, gracias a su ligereza y maleabilidad es posible hacer canaletas de aluminio continuo sin uniones, lo que hace que sean mucho más duraderos que otras opciones. Por otro lado, este tipo de canalón es posible fabricarlo a pie de obra lo que supone también un gran ahorro en su precio.

El aluminio no se oxida, aunque puede corroerse por la exposición prolongada a la humedad y la sal, lo que supone un riesgo en los climas costeros. En la mayoría de los climas, los canalones de aluminio aguantan 20 años o más.

Si comparamos con otros tipos, los canalones de aluminio son más duraderos que los de PVC y más fáciles de instalar que los de lámina, y ofrecen un buen equilibrio entre costo y longevidad.

Canalones de PVC

En términos generales, el PVC es un material que se usa habitualmente en trabajos de fontanería, aunque se ha demostrado que su uso no es muy recomendable en la instalación de sistemas de recogida de agua de lluvia, como en este caso los canalones. El PVC no es resistente cuando se instala en zonas exteriores, ya que se deteriora cuando está expuesto al sol y las precipitaciones

Por otro lado, y a diferencia de los canalones de aluminio, no es posible fabricar conductos de este material a medida y, además, se tienen que unir con juntas que a la larga pueden suponer un punto de fuga de agua. 

Además, en estos tiempos, en los que se quiere cuidar el medio ambiente y luchar contra el cambio climático, el PVC no resulta ser un material sostenible.

Canalones de cobre

El cobre es un material que se emplea para la fabricación de canalones desde hace siglos, por lo que es común encontrarlo en zonas de viviendas con bastantes años o viviendas más actuales pero que buscan conseguir un acabado retro, ya que el acabado de cobre natural resulta estéticamente muy atractivo.

El cobre también es un material resistente a las temperaturas y de larga duración a lo largo del tiempo. Sin embargo, su precio es elevado en comparación con otros materiales.

Canalones de zinc

El zinc se trata de un material resistente y con gran durabilidad ya que mantiene su forma de manera correcta a lo largo del tiempo y es ideal para lugares húmedos, ya que tiene una fuerte resistencia frente a las inclemencias meteorológicas gracias a sus propiedades inoxidables. 

Aunque este material es bastante maleable, sigue siendo más difícil de manipular que el cobre o el aluminio, ya que este requiere de varias uniones a lo largo de su instalación mediante soldadura. Además, la relación calidad-precio no suele ser tan buena como la de aluminio.

Respeta completamente el medioambiente ya que es 100% reciclable y, en función del acabado que se quiera obtener, se pueden elegir entre diferentes tipos de zinc, como el zinc natural, el zinc anthra, o el quartz.

¿Qué material es mejor para canalones?

Por sus características y por todas las facilidades que ofrecen, los canalones metálicos, como los canalones de zinc o de aluminio, son la mejor opción a la hora de escoger materiales y, de hecho, son el tipo de canalones más habituales hoy en día.

En general, los materiales metálicos se caracterizan por su alta resistencia a la oxidación y al paso del tiempo. Si bien cada uno de ellos ofrecerá un acabado y ciertas particularidades que les hará diferentes unos de otros.

canalones de aluminio
Canalones de aluminio

¿Qué es mejor canaleta de PVC o aluminio?

Una vez vistos todos los materiales de los que se pueden fabricar los canalones, muchos de los atributos que hacen que un tipo de canalón sea ideal para una casa en particular pueden ser un factor decisivo bajo ciertas condiciones.

Los canalones de PVC son maleables, por lo que son más propensos a la flacidez, y los cambios intensos de temperatura pueden deformar drásticamente su estructura hasta que inevitablemente comiencen a gotear.

Por el contrario, los canalones metálicos se pueden fabricar en el tamaño deseado por lo que se pueden hacer sin juntas, lo que aumentará su resistencia y evitará riesgos de grietas o fugas de agua. En definitiva, las canaletas sin costura ofrecen más posibilidades para obtener el resultado esperado adaptándose a las dimensiones específicas.

Algunos metales son pesados y esto hace que sea más difícil trabajar con ellos, al mismo tiempo que aumenta el costo total de un servicio de instalación de canaletas. Afortunadamente, existen suficientes alternativas para evitar estos problemas, como el aluminio y el zinc.

¿Qué canalones son más baratos?

El material que escojas para tu sistema de canalones lógicamente hará variar el precio, y existe una gran variedad de materiales para los canalones en el mercado. Los canalones de PVC son los más asequibles en cuanto al precio, aunque sí que es cierto, que en líneas generales son los que peores prestaciones pueden ofrecer. Por ello, debes sopesar si te interesan unos canalones de aluminio, acero o cobre más que el PVC, ya que a pesar de ser algo más caros, su durabilidad es mucho mayor, además de que podrás escoger diferentes acabados y formas que el PVC no ofrece.

Escoger adecuadamente el material de los canalones es fundamental, no siempre debes escoger los materiales más baratos, sino comparar entre varias opciones y fijarse en las ventajas que ofrece cada uno, ya que a veces, los elementos más baratos, terminan saliendo más caros. Por ello se debe buscar siempre una opción, que además de encajar en nuestro presupuesto, nos proporcione un sistema de drenaje de aguas duradero y de fácil mantenimiento.

¿Cómo instalar los canalones?

Cuando nos disponemos a instalar canalones en nuestras cubiertas, primero debemos reflexionar sobre el modelo que se ajusta mejor a nuestras necesidades. Los canalones para tejados pueden ser de formas muy diversas, dependiendo del tipo de material que escojamos. 

Por una parte, tenemos los canalones metálicos, como los de aluminio. Para la instalación de canalones de aluminio siempre es recomendable contar con profesionales. Además canalones metálicos suelen fabricarse a medida para que se ajusten perfectamente a los distintos tejados que puedan tener las edificaciones. La manipulación de canalones de agua puede parecer una tarea sencilla pero en realidad no lo es. Por ello, es recomendable apostar por empresas que ofrezcan seguridad y comodidad para su instalación y reparación.

Por otro lado, tenemos los canalones de PVC. En el caso de los sistemas con este material, la instalación es mucho más sencilla, y aunque lo mejor siempre será contactar con un profesional, lo puede hacer uno mismo.

Los pasos que se deben seguir para la instalación de canalones de PVC son principalmente:

  • Retirar los canalones antiguos: en el caso de que hubiera otros canalones que se pusieron con anterioridad hay que desatornillárlos de la cornisa o los ganchos. Se tienen que abrir las abrazaderas y sacar las bajantes. Hay que limpiar y reparar las partes de la cornisa que pueden estar deterioradas para que no haya ningún tipo de impedimento a la hora de colocar los nuevos canalones.
  • Planificar cada pieza que vas a colocar: es importante que sepas el punto exacto donde quieres poner el desagüe para saber si la bajante va a ir directamente con salida a la calle, acera, jardín o a una arqueta conectada a la evacuación general de la casa. Se tiene que marcar el centro del desagüe a la bajante en la cornisa y colocar un clavo en el soporte a la altura necesaria para que el canalón recoja el agua de las tejas de forma correcta.
  • Atornillar las partes necesarias: una de las maneras habituales de la colocación de canalones para tejados es mediante ganchos atornillados a pletinas metálicas. Éstas suelen atornillarse cada 60 centímetros sobre la base de la cubierta y el gancho se atornilla a la ranura vertical de la pletina. Esta ranura facilita el recorrido del gancho, así que se puede regular a su altura dependiendo de la inclinación que debe llevar el canalón.
  • Pegar las piezas: todas las juntas de las uniones entre piezas tienen que ir selladas y unidas con un pegamento específico para este material. Cuando se realizan cortes en alguna pieza, se deben limar primero para poder dejar el canto a bisel. Posteriormente, hay que limpiar las superficies que se deben unir con limpiadores para PVC y extender la cola con un pequeño pincel. Antes de que se seque la cola hay que meter una pieza en otra sin girarlas para evitar que queden burbujas en la unión.

Normativa para el diseño de Canalones

A la hora de acometer el diseño de los canalones es recomendable tener en cuenta las recomendaciones recogidas en el CTE DBHS 5 sobre Evacuación de aguas y donde se especifica que, los diámetros de las tuberías deben ser los apropiados para transportar los caudales previsibles en condiciones seguras.

En el apartado 4.2.2. dedicado al «Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales» de esta norma se fijan los siguientes criterios con respecto a los canalones:

El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular para una intensidad pluviométrica de 100 mm/h se obtiene en la tabla 4.7 en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve.

diametro de los canalones cte dbhs

Para un régimen con intensidad pluviométrica diferente de 100 mm/h (véase el Anexo B), debe aplicarse un factor f de corrección a la superficie servida tal que:
f = i / 100 (4.1)
siendo
i la intensidad pluviométrica que se quiere considerar.

Si la sección adoptada para el canalón no fuese semicircular, la sección cuadrangular equivalente debe ser un 10 % superior a la obtenida como sección semicircular.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.