En la actualidad, surgen dudas sobre si el autoconsumo solar en viviendas es rentable o no. Pero, lo que es cierto es que es una tendencia en alza, por tratarse de un método innovador. Además, también es un método ecológico y respetuoso con el medio ambiente de abastecimiento de energía en los hogares.
¿Qué es el autoconsumo solar o autoconsumo fotovoltaico?
La energía solar es una energía completamente renovable y se obtiene gracias a la radiación solar y se transforma en energía eléctrica mediante placas solares fotovoltaicas.
Por tanto, el autoconsumo solar fotovoltaico, conocido también como autoconsumo eléctrico, es una práctica que permite al usuario generar su propia energía, lo que le ofrece energía de forma totalmente gratuita y reducir considerablemente la dependencia del consumo de la red eléctrica. Este autoabastecimiento de energía solar se realiza a través de placas solares fotovoltaicas que transforman la energía en electricidad para el consumo personal de nuestras viviendas.
¿Qué tipos de instalaciones de autoconsumo solar existen?
Existen varias modalidades de autoconsumo:
- El autoconsumo sin excedentes: son las instalaciones de autoconsumo conectadas que no hacen ningún tipo de inyección a la red eléctrica, sin embargo toma energía de ella cuando la necesita. Disponen de un sistema antivertido fotovoltaico que impide la inyección a red de energía eléctrica excedentaria a la red.
- El autoconsumo con excedentes: son las instalaciones que, además de suministrar energía eléctrica para autoconsumo, pueden inyectar la energía excedentaria en las redes de transporte y de distribución. Existen unos requisitos previos para poder optar por esta opción: la potencia total no puede ser superior a 100kW en las instalaciones de producción y el consumidor y el productor han de suscribir un contrato de compensación de excedentes.
Dentro de la modalidad de autoconsumo con excedentes, se derivan otras dos opciones, las cuales son excluyentes, es decir, que no se pueden combinar, sino que si optamos por una no podremos acceder a la otra:
- El autoconsumo con excedentes acogido a compensación: se da cuando no se consume la totalidad de la energía procedente de la instalación de autoconsumo, ésta puede inyectarse a la red de manera que al final del periodo de facturación el valor de esa energía excedentaria se compensará en la factura del consumidor. A cambio, se recibe una compensación económica en forma de descuento en la parte variable de la factura de la luz. La media de compensación es de unos 0,06 €/kWh.
- El autoconsumo con excedentes no acogido a compensación: son el resto de autoconsumos con excedentes que no cumplen con alguno de los requisitos para pertenecer a la modalidad anterior, o que voluntariamente optan por no acogerse a ella. En este caso, los excedentes se venderán en el mercado eléctrico.
Dentro de cada modalidad de autoconsumo, el autoconsumo podrá clasificarse en individual, si solo existe un consumidor asociado a la instalación o instalaciones de producción, o colectivo, si se trata de varios consumidores asociados a la instalación o instalaciones de producción próximas.
Kit para autoconsumo solar
Las instalaciones de placas solares para autoconsumo solar están orientadas a las viviendas y empresas que quieren ahorrar en su factura energética. Y, generalmente, no suelen superar los 100 kW de potencia instalada.
Para poder autoabastecerse, será necesario un Kit para el autoconsumo solar. Los componentes principales de este Kit son:
- Las placas solares: son las captadoras de la radiación solar y generan electricidad mediante la energía del sol.
- Las baterías de almacenamiento de energía solar: almacenan la energía solar para utilizarla en otro momento del día.
- Los inversores solares: habilitan el uso doméstico y el transporte de la energía solar.
- Los contadores: contabilizan la energía producida por la instalación de autoconsumo.

¿Cuántas placas se necesitan para el autoconsumo solar?
Calcular el número de paneles solares que va a necesitar una vivienda, es un factor fundamental a la hora de determinar la rentabilidad de una instalación fotovoltaica. Para poder calcularlo, es necesario tener en cuenta los siguientes factores.
- Consumo energético. Conocer la demanda energética del lugar en el que se va a realizar la instalación fotovoltaica, es decir, la cantidad de kWh que consumimos. Para saber cuánta energía consumes, se puede consultar en la factura de la luz, donde vendrá indicado el gasto eléctrico del último periodo (uno o dos meses) y el acumulado en un año. Un factor que también influye es la tarifa que tengamos contratada. Como idea general, en función del gasto promedio, necesitarás: hasta 50 €: 3 – 4 paneles solares, entre 50 y 100 €: 5 – 9 paneles solares y más de 100 € a partir de 9 – 10 paneles solares.
- Localización geográfica. Los lugares con muchas horas de luz solar necesitarán menos paneles para generar la misma cantidad de energía que sitios poco soleados. Para determinar el número de paneles fotovoltaicos, será necesario calcular las Horas Solar Pico (HSP), es decir, la unidad que mide la cantidad de energía solar que recibe una superficie durante una hora a 1.000 W/m2.
- Superficie disponible. Un factor a la hora de dimensionar un proyecto fotovoltaico será la superficie que tenemos disponible para instalar las placas solares. Además, será recomendable que el espacio cuente con los siguientes requisitos: libre de sombras, la instalación debe estar orientada hacia el sur (en la medida de lo posible) y el sistema debe tener un ángulo de inclinación que optimice su producción. En caso de que la instalación sea en el tejado de la vivienda, será importante saber que el área aproximada de los paneles solares es de unos 1,5 – 2 m2. Por tanto, es importante asegurarnos de que disponemos de suficiente superficie en nuestro tejado para llevar a cabo la instalación. Si no es así, será mejor buscar paneles de mayor potencia que permitan producir la misma cantidad de electricidad en el menor espacio posible.
- Potencia pico de una placa solar. Por último, necesitamos conocer la potencia pico (Wp) que tienen los paneles solares que vamos a utilizar. La potencia pico de un panel solar es la máxima potencia eléctrica que puede producir un panel bajo condiciones estándares, que son: 20ºC de temperatura, 1.000 W/m2 de irradiación solar y masa de aire: 1,5.
¿Cuántas placas solares se necesitan para generar 5 kW hora?
La potencia de los paneles solares depende, sobre todo, de los materiales utilizados para su fabricación. Por lo general, la potencia actual de los paneles solares suele rondar en torno a los 250W y 300W, aunque también podemos encontrar placas solares más asequibles de 150W. Pero también ocurre lo contrario, hoy en día cada vez es más común ver placas solares con una potencia de 500W. Esto significa que los paneles solares son capaces de generar esta cantidad de vatios en una hora.
Para calcular cuántos kW produce un panel solar hay que tener en cuenta el factor tiempo y la localización. Es decir, la zona en la cual está instalado y la cantidad de horas de luz que recibe al día, entre otras. Por ejemplo, supongamos que instalamos un panel solar de 300W en un tejado que recibe una radiación diaria de 5 horas. En este caso el cálculo es el siguiente: 300W x 5h = 1.500Wh. O, lo que es lo mismo, 1,5 kWh al día.
Por tanto, para calcular cuántos paneles solares necesitamos para generar 5kWh, hay que tener en cuenta que el consumo medio anual de electricidad por hogar suele ser de 3.487 kWh, tal como explica el informe de “Análisis del consumo energético del sector residencial en España” de IDAE. Lo que se traduce en una media mensual de 291kWh por cada vivienda. Para calcular la cantidad de paneles solares que se necesitan hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Hasta 2.000kWh de consumo anual: 2 a 4 paneles solares.
- De 2.000 hasta 5.000kWh de consumo anual: de 5 a 7 paneles solares.
- Más de 5.000kWh de consumo anual: más de 7 paneles solares.
¿Es rentable el autoconsumo solar?
Como hemos mencionado antes, el autoconsumo solar es sinónimo de ahorro energético, traducido en una reducción en el precio de la factura. Las placas solares, generalmente, son una opción muy rentable a medio y largo plazo. El aspecto que determina la rentabilidad de una instalación de autoconsumo solar es el periodo de tiempo que tardas en recuperar la inversión inicial que conlleva instalarla.
Para calcular el periodo de amortización de una instalación de placas solares debemos tener dos factores en cuenta:
- El coste de la instalación fotovoltaica.
- El ahorro anual obtenido.
Cuando los ahorros anuales igualan al precio que costó la instalación, se podría decir que la instalación se ha amortizado. A partir de ese momento, podremos decir que nuestra instalación es rentable ya que el resto de su vida útil solo nos aportará beneficios netos.
¿Es necesario legalizar una instalación de autoconsumo solar?
El 5 de abril de 2019 el gobierno aprobó el Real Decreto 244/2019 que establece las condiciones para el autoconsumo solar. El nuevo RD regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del Real Decreto 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección a los consumidores en autoconsumo solar. Los cambios más importantes que se establecen en la nueva normativa para instalar placas solares son:
- La energía producida a partir de instalaciones de placas solares para el autoconsumo queda completamente libre de impuestos. Con ello, quedó derogado de forma definitiva el conocido como impuesto al sol.
- Se reconoce el derecho al autoconsumo solar colectivo.
- Se simplifican los trámites administrativos y técnicos, especialmente para instalaciones de pequeña potencia.
- Se elimina el límite de potencia. Antes, únicamente se podía instalar una potencia fotovoltaica igual o inferior a la contratada, algo que ya no será así.
- Se posibilita el alquiler de tejados y/o cubiertas para que terceros puedan producir electricidad.
Por tanto, con el pretexto de llevar un control sobre quién disfruta y vierte energía solar a la red eléctrica, el Real Decreto obliga a todas las instalaciones conectadas a la red a realizar un proceso de legalización. Dependiendo del tipo de instalación, necesitaremos una documentación u otra. Sin embargo, todas deben legalizarse.
Ayudas y Subvenciones para el autoconsumo solar
Con el objetivo de promover el autoconsumo solar, con la razón de la lucha contra el cambio climático y cambiar a un nuevo modelo energético basado en las energías renovables, el Gobierno aprobó el pasado año, un plan de ayudas para el autoconsumo solar. Estas servirán para ejecutar programas que tengan incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento y con fuentes de energía renovable, así como para la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Las subvenciones para el autoconsumo solar generan un ahorro de entre un 40% y un 50%. Estas subvenciones, destinadas principalmente para instalaciones en viviendas unifamiliares o comunidades de vecinos, pueden ser solicitadas por cualquier persona que desee instalar placas solares en su vivienda.
Estas subvenciones se dividen en dos modalidades fundamentales: subvenciones sobre el precio de la instalación y subvenciones sobre impuestos del estado.
- Subvenciones sobre el precio de la instalación: se otorgan a nivel comunitario y cada comunidad establece la cuantía y las condiciones de las ayudas. Estas subvenciones se aplican de manera porcentual sobre el precio total de la instalación y en algunos casos no aplicarán sobre el IVA.
- Subvenciones sobre impuestos del estado: son a nivel municipal aplicando al IBI y al ICIO. Este tipo de ayudas suelen rondar alrededor de los 1.500€.
Las subvenciones para el autoconsumo solar permiten realizar instalaciones de paneles solares en torno a un 50% más baratas. Esto supone un precio de instalación desde los 3.500€ y un retorno de la inversión de 5 años.