Síguenos:

(Votos: 8 Promedio: 5)

Auditoría energética de edificios: qué es, para qué sirve y aspectos que recoge

auditoria energetica de edificios que es
12/08/2021

La auditoría energética de edificios responde a una sensibilización cada vez mayor en cuanto a la eficiencia energética del parque de viviendas existentes. En la actualidad, la Unión Europea está promoviendo actuaciones orientadas en este sentido, lo que se traduce en acciones destinadas a conseguir, en la medida de lo posible, Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo, con un nivel de eficiencia energética alto y, en gran medida, a través de energías renovables. 

Qué es la auditoría energética de edificios

La auditoría energética de edificios es una evaluación integral, fiable y objetiva de todos los aspectos, tanto técnicos como económicos, que afectan, directa o indirectamente al consumo energético de las instalaciones.

Esta auditoría energética, realizada por un equipo técnico compuesto por arquitectos, ingenieros y gestores energéticos especializados, tiene como objetivo identificar el potencial ahorro en el consumo de energía para tomar las medidas oportunas a la hora de rehabilitarlo o llevar a cabo mejoras enfocadas a un uso más eficiente de la energía, sin una disminución de los servicios prestados o la habitabilidad del inmueble. Así, esta auditoría sirve para entender de qué forma se emplea la energía e identificar dónde se desaprovechando para establecer las oportunas estrategias de ahorro energético.

La auditoría energética debe ofrecer una batería de medidas de ahorro energético, ordenadas siguiendo un criterio de coste de inversión-rentabilidad. Para ello se emplean actualmente innovadores sistemas de monitorización, análisis de datos o incluso drones capaces de realizar tareas como la toma de termografías.

Por qué es importante la auditoría energética

Realizar una auditoría energética no solo es necesario para cumplir con las exigencias legales antes de acometer una rehabilitación energética del inmueble, sino también para identificar potenciales ahorros a través de medidas de mejora asociadas al consumo energético.

Es, también, la mejor manera de tener un conocimiento fiable del consumo energético y su coste asociado, y las mejoras que hay que llevar a cabo para lograr un ahorro energético a través de una inversión que debe contar con la máxima rentabilidad. Y todo ello dentro de una concienciación medioambiental centrada en la eficiencia energética.

Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo

La estrategia de transformación de los edificios residenciales fijaba que, a partir del 31 de diciembre de 2020, los edificios nuevos debían estar dentro de la categoría de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo. Además, recogía la necesidad de desarrollar políticas para fomentar que los edificios rehabilitados también pasen a tener esta consideración.

Es por ello que muchas Comunidades Autónomas ya han desarrollado su propia normativa referente a la sostenibilidad del parque de viviendas, impulsándolas hacia un cambio de modelo. Para ello, las auditorías energéticas cumplen un papel esencial a la hora de determinar las medidas a adoptar de cara a mejorar la eficiencia energética y el ahorro del inmueble.

Asimismo, también sirven para concretar la necesidad de incorporar sistemas de suministro energético centralizados o alternativos, sí como instalaciones centradas en energías renovables.

edificios consumo energia casi nulo

Marco normativo

Las auditorías energéticas tienen que llevarse a cabo por auditores energéticos debidamente cualificados, según se recoge en el Real Decreto 56/2016 de 12 de febrero. Las auditorías energéticas deben ser realizadas conforma a las normas UNE-En-16247-1 y UNE-EN 16247-2.

En las auditorías energéticas se tienen que reflejar los cálculos detallados y validados para las medidas que se proponen, con el fin de ofrecer a los interesados una información clara sobre el potencial de ahorro. Por otra parte, las Administraciones locales, a la hora de tramitar la licencia de obra para acometer las reformas encaminadas hacia modelos de energía casi nula, requieren que se haya realizado una auditoría energética.

Qué se analiza en una auditoría energética

Una auditoría energética recoge los siguientes aspectos:

  • El análisis del edificio: calidad y características energéticas de la envolvente térmica, los muros, cubiertas, suelos y huecos (vidrios y marcos).
  • Análisis de las instalaciones de climatización, energías renovables, ventilación, iluminación o agua caliente sanitaria.
  • Optimización de las facturas energéticas: estudio de las facturas de combustibles y electricidad para determinar posibilidad de ahorro a través de la modificación de la tarifa contratadas, la potencia contratada o la compañía suministradora de energía.
  • Puntos de mejora: análisis de posibles problemas energéticos y potenciales puntos de mejora energética en el edificio.
  • Análisis del confort térmico: estudio de valores de temperatura operativa, humedad relativa y concentración de CO2.
  • Ahorro energético: como conclusión, medidas de mejora tanto técnica como económicamente viables, en orden de prioridad.

Fases del proyecto

Un proyecto de rehabilitación energética debería contar con las siguientes fases:

  • Diagnóstico previo: el informe de diagnóstico previo puede incluir inventario de consumos energéticos, análisis de los consumos y las facturas y recomendaciones generales de mejora.
  • Auditoría energética: análisis pormenorizado de los elementos que incluyen en el consumo energético, y que quedarán reflejados en el informe de auditoría energética.
  • Información sobre subvenciones: asesoramiento para obtener ayudas para rehabilitación energética.

Objetivo final de una auditoría energética

El objetivo final de una auditoría energética es aportar las medidas más eficaces para racionalizar el consumo de energía, a la vez que se optimizan los procesos que conllevan su uso:

  • Obtener información sobre la facturación energética para analizar el histórico de consumos de los recursos que consumen energía.
  • Análisis de máquinas, motores y equipos que consumen energía, y las instalaciones energéticas y de la envolvente térmica.
  • Identificar zonas o áreas susceptibles de conseguir mayores ahorros energéticos.
  • Realizar propuestas y recomendaciones para mejorar la eficiencia energética del edificio.
  • Cuantificar los ahorros para obtener los periodos de retorno de las medidas de mejora propuestas.
  • Establecer recomendaciones sobre las tarifas de las compañías energéticas.
  • Proponer medidas para una gestión más eficiente del uso del agua.
analisis auditoria energetica

Qué miden las auditorías energéticas

Las auditorías energéticas miden el estado de las instalaciones y equipos:

  • Sistemas constructivos de la envolvente térmica del edificio.
  • Sistemas energéticos y eléctricos.
  • Equipos e instalaciones de iluminación, climatización, ventilación y renovación de aire.
  • Estado actual de la maquinaria, equipos e instalaciones en relación al cumplimiento de la normativa y otros requisitos ambientales.

Tipos de auditorías energéticas

En función del número de áreas analizadas, el tipo y uso de los servicios energéticos y los procesos realizados, podemos encontrar dos tipos de auditorías energéticas. La auditoría preliminar, con un coste más bajo, es la más simple, ya que realiza un diagnóstico visual del edifico, recopila datos básicos y establece un estudio poco detallado sobre facturación de servicios energéticos y oportunidades de ahorro. 

En cambio, la auditoría detallada establece un análisis más completo debido a la toma de un mayor número de datos previos sobre los sistemas constructivos y las instalaciones. La toma de datos se realiza mediante el empleo de equipos técnicos de medición, que permiten obtener una información más real y detallada.

Recogida de datos

La auditoría energética se compone de un estudio del edificio en diferentes fases o etapas. La primera de ellas es la recogida de datos, que supone la recopilación de la mayor información posible en lo referente a sus características constructivas y sistemas energéticos.

Para ello se mantienen entrevistas con los responsables del edificio para obtener información acerca de sus ocupantes, sus sistemas constructivos, consumos energéticos, características técnicas de las instalaciones, condiciones ambientales o datos climatológicos de la zona en la que se asienta el edificio.

Después tiene lugar la planificación de la auditoría y la visita in situ del edificio para una inspección visual, que permitirá comprobar el estado del inmueble e identificar posibles deficiencias. También resulta recomendable realizar un cuestionario a los usuarios del inmueble acerca de su sensación de confort y sus hábitos, y una simulación del comportamiento energético del edificio a través de los programas existentes para tal fin.

recogida datos auditoria energetica

Medidas y registros

A continuación, se procederá a planificar las fases de medición, así como los equipos que van a ser necesarios, identificando a su vez las áreas en las que se van a realizar las mediciones.

Para ello, los equipos que se utilizan habitualmente son analizadores de redes eléctricas y de gases de combustión, luxómetros, amperímetros, manómetros y caudalímetros, entre otros.

Estudio del balance energético

Esta fase de estudio en sí incluye el procesamiento y el análisis de los datos recogidos, tanto en el estado el edificio y sus instalaciones energéticas, como en la simulación energética, con los siguientes objetivos:

  • Establecer cómo se distribuyen los consumos eléctricos en función de los periodos tarifarios.
  • Representación gráfica y análisis de los parámetros de consumo eléctrico y del resto de energías o combustibles para detectar la evolución del consumo.
  • Realización de un estudio de la facturación energética del edificio para determinar si existe otra tarifa que se adapte mejor a las condiciones o forma de consumir energía del edificio.
  • Comparación entre los resultados de consumo energético teóricos de la simulación con los reales obtenidos a partir de la facturación, valorando posibles factores que pueden influir y determinar así qué partes de la instalación o la envolvente térmica pueden estar malgastando energía.

Análisis de la viabilidad de las medidas

Esta parte incluye la identificación de las propuestas de mejora que se deben introducir para optimizar el comportamiento energético de la envolvente y las instalaciones. Estas mejoras pueden estar agrupadas en varios bloques como elementos constructivos, sistemas de climatización y acondicionamiento de aire, equipos de regulación y control, recuperación de energía e introducción de renovables.

Todas las medidas propuestas tienen que ser estudiadas para analizar el coste de su implantación, los ahorros de energía que se consiguen y el periodo de retorno, así como los inconvenientes que pueden conllevar.

Emisión del informe

La última fase, tras obtener los resultados finales, es la emisión del informe de la auditoría energética, donde quedarán reflejados aspectos como:

  • Objetivos de la auditoría
  • Descripción del edificio y sus instalaciones.
  • Resumen de los resultados de las mediciones.
  • Recomendaciones junto con las medidas preventivas y correctoras necesarias para eliminar los problemas detectados.
  • Campañas informativas para mejorar las conductas de los usuarios, optativamente.
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.