Portal web sobre la rehabilitación de edificios

(Votos: 5 Promedio: 5)

Arquitectura sostenible: definición, ejemplos y certificaciones

arquitectura sostenible ejemplos certificaciones
21/09/2023

La arquitectura sostenible, también conocida como arquitectura sustentable o arquitectura verde, se refiere a un enfoque de diseño y construcción de edificaciones que busca minimizar el impacto negativo en el medio ambiente y promover la eficiencia de recursos a lo largo de todo el ciclo de vida de un edificio.

Este enfoque considera aspectos económicos, sociales y ambientales, y busca crear espacios habitables que sean energéticamente eficientes, respetuosos con el entorno, saludables y funcionales.

¿Qué características tiene la arquitectura sostenible?

Los principios de la arquitectura sostenible incluyen:

  • La arquitectura sostenible fomenta la eficiencia energética, promoviendo el consumo responsable e impulsando el aprovechamiento de los recursos del entorno para que el impacto medioambiental sea el mínimo posible.
  • Uso de Energías Renovables: Se fomenta la incorporación de fuentes de energía sostenibles y renovables, como la solar, eólica, hidroeléctrica, entre otras.
  • Gestión del Agua: Este es uno de los aspectos fundamentales en cualquier proyecto de arquitectura sostenible donde se busca reducir el consumo de agua potable mediante sistemas de recolección y reutilización de aguas pluviales, así como la implementación de tecnologías para la eficiencia en el uso del agua.
  • Selección de Materiales Sostenibles: En la arquitectura sostenible se prefiere el uso de materiales locales, renovables y reciclados, así como aquellos que tienen menor impacto ambiental en su producción y transporte. Es importante que los materiales de construcción disminuyan la huella ambiental de la estructura en dos sentidos. Por un lado, desechando los procesos de fabricación que requieren mucha energía y por otro, priorizando los productos de proximidad o Km 0, que suponen un menor gasto energético y que aquellos que requieren largas distancias de transporte.
  • Diseño Bioclimático: Se aprovecha la orientación y la topografía del terreno para maximizar el aprovechamiento de la luz natural y la ventilación natural, reduciendo así la necesidad de sistemas artificiales.
  • Calidad del Aire y Salud: Se promueve un ambiente interior saludable, con sistemas de ventilación eficientes y materiales que no emitan sustancias nocivas.
  • Respeto por el Entorno Natural: en la arquitectura sostenible se busca integrar la edificación con su entorno, evitando la degradación de ecosistemas y maximizando la conservación de la biodiversidad.
  • Flexibilidad y Adaptabilidad: Se diseña pensando en la posibilidad de adaptar el edificio a futuras necesidades, prolongando así su vida útil.

La arquitectura sostenible busca equilibrar las necesidades humanas con la conservación del medio ambiente, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y la promoción de un desarrollo más responsable y armonioso con la naturaleza.

Los jardines verticales instalados en las fachadas y las cubiertas verdes son también característicos de una arquitectura sostenible, como veremos más adelante. Asimismo, fomenta también el uso de energías renovables a través de instalaciones como la solar y la geotérmica, para el autoconsumo eléctrico del edificio abasteciendo los servicios de refrigeración, calefacción e iluminación.

Ejemplos de arquitectura sostenible

Torre Iberdrola (Bilbao)

Uno de los ejemplos de arquitectura sostenible que tenemos en España es la Torre Iberdrola. Símbolo de la modernidad y regeneración de Bilbao, la carismática Torre Iberdrola es un rascacielos de 165 metros de altura y un centro de negocios de 41 plantas. Un edificio diseñado por el arquitecto argentino César Pelli que se precia, además de por estar ubicada en la capital del mundo, de poseer la prestigiosa Certificación LEED CS 2.0, nada más y nada menos que la primera Doble Platino de España y Europa, que reconoce a los proyectos más respetuosos con el medio ambiente.

El edificio funciona con fuentes de energía certificadas 100% renovables y tiene un aparcamiento para 98 bicicletas y plazas de garaje para coches eléctricos. El sistema de climatización permite tener diferentes temperaturas en el inmueble, lo que posibilita un gran ahorro energético. La Torre Iberdrola también cuenta con grifos electrónicos para no desperdiciar el agua. Además, su diseño garantiza que el 20% de la superficie libre se destine a zonas verdes.

torre iberdrola arquitectura sostenible
La Torre Iberdrola, en Bilbao, ejemplo de arquitectura sostenible.

Colegio Rochester (Bogotá)

La arquitectura sostenible es válida en cualquier tipo de construcción, pero los centros educativos son lugares excelentes para llevar estos proyectos a cabo. El Colegio Rochester de Bogotá, Colombia, se ha convertido en el primer colegio de América Latina en contar con la certificación LEED Oro bajo consumo de agua potable, mediante el tratamiento de sus aguas residuales, el bajo consumo de energía eléctrica gracias a la presencia de dos plantas de energía fotovoltaica o el manejo sostenible de sus residuos. 

Aporta, asimismo, un ahorro de consumo de energía del 69% frente a edificaciones convencionales. El edificio incluye ventilación mixta e inyecciones de aire automáticas en aulas 24/7. Y el mobiliario es de madera certificada sin pegamentos con formaldehídos. En los últimos dos años, los responsables del centro han gestionado a través del reciclaje 5.36 Tn de residuos gracias a su política de «0 desechos».

colegio rochester bogota arquitectura sostenible
Colegio Rochester, arquitectura sostenible en un centro educativo colombiano. Fotografía: Colegio Rochester.

Timber Tower (Toronto)

Del sur de Ámerica vamos al norte, más concretamente a la ciudad de Toronto, en Canadá, donde se ubica la Timber Tower. Una estructura de 18 niveles de madera de alta tecnología CLT y un proyecto de arquitectura sostenible con un enfoque especial de construcción modular. La torre ecológica también incorpora terrazas donde se plantan arbustos, huertos e incluso árboles, lo que no solo ayuda con la ventilación inmediata del edificio, sino que también proporciona aire fresco a la comunidad de Toronto en general.

La torre de 62 metros ofrece más de 5.000 metros cuadrados de espacio, la mayoría de los cuales proporciona unidades de vivienda muy necesarias, mientras que otros 550 metros cuadrados se dedican a espacios públicos, incluidos talleres comunitarios, una guardería y una cafetería. Además, el edificio de rinde un curioso homenaje a sus raíces al adoptar la imagen de un árbol.

timber tree tower toronto arquitectura sostenible
La torre de madera con forma de árbol de Toronto. Fotografía: archdaily.com

Pixel Building (Melbourne)

El Pixel Building de Melbourne, Australia, es un verdadero ejemplo de arquitectura sostenible en términos de eficiencia energética, energías renovables, recolección de agua, reducción de residuos y cubiertas verdes. Su diseño de cuatro alturas corrió a cargo de Studio505 y en el momento de su inauguración fue el primer edificio de oficinas de carbono neutral de Australia, generando toda su propia energía y agua en el sitio.

Incluye sistemas de inodoro al vacío, persianas fijas con dispositivos de sombreado, cristales dobles en las ventanas y pocas plazas de parking con toda la intención, con el fin de promover otras formas de transporte. Sus paneles coloridos y llamativos brindan sombra y maximizan la luz del día según sea necesario. También tiene instalados soportes que ayudan a procesar las aguas residuales, un techo que captura el agua de lluvia, una serie de turbinas eólicas verticales y paneles solares.

pixel building melbourne arquitectura sostenible
El colorido aspecto del Pixel Building no debe esconder que se trata de un paradigma de arquitectura sostenible. Fotografía: slattery.com.au

Biblioteca Pública (Bishan)

La Biblioteca Pública de Bishan, en Singapur, es otro ejemplo de arquitectura sostenible. La biblioteca incluye un amplio patio en el edificio principal que permite aprovechar al máximo el paso de la luz natural a la zona más transitada y a los diferentes pisos del edificio y se han incorporado multitud de vidrieras y ventanales de todo tipo y tamaño para reducir el gasto energético.

Con una orientación muy bien estudiada, la construcción cuenta con numerosos tragaluces, celosías y vidrios de colores que ayudan a transformar la luz del día en una gran variedad de tonos, creando una luz moteada en el interior que simula a la filtrada por las hojas de los árboles, cuyo efecto ayuda a crear un ambiente privado para el estudio en el interior, pero al mismo tiempo cálido.

biblioteca publica bishan arquitectura sostenible
La biblioteca pública de Bishan, en Singapur. Fotografía: plataformaarquitectura.cl

Lycée Schorge (Koudougou)

Más que una construcción podríamos hablar de un constructor, de un arquitecto. El burkinés Francis Keré, formado en Alemania, donde se graduó en arquitectura e ingeniería en la Technische Universität de Berlín, creó mientras estudiaba la Kéré Foundation para financiar la construcción de la Escuela Primaria de Gando, galardonada con el Premio Aga Khan en 2001. Desde entonces, su trabajo ha cosechado un gran reconocimiento en forma de premios. Muchas de sus construcciones están en Gando, su ciudad de nacimiento, u otras localidades del país.

El Lycée Schorge Secondary School de Koudougou, la tercera ciudad más poblada de Burkina Faso, se inspira en los asentamientos tradicionales de esta parte de África Occidental, ofreciendo reinterpretaciones de materiales y sistemas de construcción vernáculos con una nota contemporánea. Las aulas están construidas con muros de ladrillo de alta masa térmica, ejecutados con piedra arenisca extraída de las canteras locales y tallada a medida antes de entrar en contacto con la atmósfera. 

En cuanto al cerramiento exterior, se trata de una empalizada de postes de madera que, al tiempo que da sombra a los muros de las aulas, crea una agradable calle protegida. Cubriendo el conjunto se encuentra una cubierta de chapa que se separa del techo de hormigón para formar una cámara de ventilación que disipa la radiación solar.

lycee schorge secondary school arquitectura sostenible
Vista aérea de la escuela de enseñanza secundaria Lycée Schorge en Koudougou, Burkina Faso, obra del arquitecto local Francis Keré. Fotografía: dezeen.com

Certificados de eficiencia energética

Como venimos comentando, la actividad del sector de la construcción ha experimentado en los últimos años una gran transformación en materia de sostenibilidad y eficiencia energética. Pero, ¿quién o qué determina o regula que un edificio o un material es sostenible?

A nivel normativo, existen leyes que establecen las exigencias, pero también diferentes certificados, sellos y estándares de instituciones independientes que cubren esta demanda de constructores y fabricantes, pero también de consumidores. Explicamos a continuación algunos de los certificados de eficiencia energética más conocidos.

LEED

LEED (sigla de Leadership in Energy & Environmental Design) es un sistema de certificación propio de proyectos de arquitectura sostenible, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Fue inicialmente implantado en el año 1993, utilizándose en varios países desde entonces.

LEED es un sistema holístico que no se enfoca simplemente en un elemento de un edificio, como la energía, el agua o la salud, sino que analiza el panorama general teniendo en cuenta todos los elementos críticos que trabajan juntos para crear el mejor edificio posible. 

De hecho, el 35 % de los créditos en LEED están relacionados con el cambio climático, el 20 % de los créditos impactan directamente en la salud humana, el 15 % de los créditos impactan en los recursos hídricos, el 10 % de los créditos afectan la biodiversidad, el 10 % de los créditos se relacionan con la economía verde, el 5% de los créditos impactan en la comunidad y el 5% de los créditos impactan en los recursos naturales.

Para lograr la certificación LEED, un proyecto gana puntos al adherirse a los requisitos previos y créditos que abordan el carbono, la energía, el agua, los desechos, el transporte, los materiales, la salud y la calidad ambiental interior. Los proyectos pasan por un proceso de verificación y revisión por GBCI y se les otorgan puntos que corresponden a un nivel de certificación LEED: Certificado (40-49 puntos), Plata (50-59 puntos), Oro (60-79 puntos) y Platino (80 puntos). + puntos).

logos leed

BREEAM

BREEAM® (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) es el método de evaluación y certificación de la sostenibilidad de la edificación técnicamente más avanzado y líder a nivel mundial con +591.000 edificios certificados en 90 países.

Lo creó Building Research Establishment (BRE), entidad británica sin ánimo de lucro fundada en 1921 y la primera organización orientada a la investigación constructiva en el mundo. La primera versión del certificado fue publicada en 1990 y ha sido la inspiración de todos los certificados que surgieron después.

Evalúa impactos en 10 categorías (Gestión, Salud y Bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, Residuos, Uso ecológico del suelo, Contaminación, Innovación) y otorga una puntuación final tras aplicar un factor de ponderación ambiental que tiene en cuenta la importancia relativa de cada área de impacto. Comprende las distintas fases de diseño, construcción y uso de los edificios y dispone de esquemas de evaluación y certificación en función de la tipología y uso del edificio.

El certificado internacional BREEAM está totalmente adaptado al idioma, normativa y práctica constructiva de España desde el año 2010. Un proceso consensuado requisito a requisito con +200 expertos y que se actualiza constantemente.

breeam logo

VERDE

La certificación VERDE, que otorga la Green Building Council de España, tiene como objetivo dotar de una metodología de evaluación de la sostenibilidad de los edificios. Existen disitintas herramientas VERDE que pretenden cubrir todas las necesidades del sector de la edificación en España. Es la única a nivel estatal.

Su visión es que un edificio sostenible cumpla con las cinco Ps: Personas, como calidad de vida y bienestar; Prosperidad, como desarrollo económico local y justo; Planeta, como protección a nuestro entorno; Paz, como concordia y armonía y Pacto, como implicación y compromiso de todos para todos.

Para ello se evalúa dónde se encuentra el edificio, la calidad ambiental interior (aire, luz, ruido, confort), la gestión de los recursos (energía, agua, materiales), la integración social (accesibilidad, formación, comunicación) o la calidad técnica del edificio (monitorización, documentación, mantenimiento).

logo verde

DGNB System

DGNB System es el sistema líder en certificación de distritos en Europa. Se trata de una herramienta de planeamiento y optimización para la evaluación de edificios y distritos sostenibles, desarrollada por DGNB (Deutsche Gesellschaft für Nachhaltiges Bauen o Consejo Alemán de Construcción Sostenible).

El sistema se introdujo por primera vez en el mercado en 2009 y se ha desarrollado continuamente desde entonces, y ahora no solo se considera el más avanzado del mundo, sino que también es reconocido internacionalmente como el “Global Benchmark for Sustainability”. El 11 de julio de 2019, GBCe se convirtió en socio oficial del sistema DGNB. GBCe actúa como organismo de certificación para proyectos DGNB en España, con el objetivo general de establecer un entendimiento europeo común de los requisitos de construcción sostenible.

logo dgnb

Passivhaus

El Passivhaus, Passive House, o Casa Pasiva, es un estándar de construcción que combina un elevado confort interior con un consumo de energía muy bajo, gracias al máximo cuidado de la envolvente del edificio y a un sistema de ventilación controlada. La certificación se basa en 4 requisitos básicos: baja demanda de calefacción; baja demanda de refrigeración; baja demanda de energía primaria (electricidad) y alta hermeticidad con menos de 0,6 renovaciones de aire por hora.

El estándar Passivhaus está internacionalmente reconocido como edificio de consumo casi nulo (NZEB) en numerosas regiones europeas. Además, garantiza a aquello promotores que quieren obtener edificios a la vanguardia del confort y de la eficiencia energética.

La certificación Passivhaus asegura que se han alcanzado los estrictos requisitos de calidad del estándar de Casa Pasiva. Este sello no solo está disponible para edificios, sino también para componentes de edificios y profesionales.

logo passivhaus

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.