Dentro de los actos previstos en la Feria C&R, se ha celebrado un debate sobre la arquitectura en la rehabilitación energética de edificios. En el encuentro han estado presentes Laureano Matas, del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE); Manu Rodríguez, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM); Iván Madrigal, de EOS energy; y Marta San Román, de AFEC.
Arquitectura y rehabilitación energética
El encuentro sobre la arquitectura en la rehabilitación energética ha comenzado con la intervención de Laureano Matas, de CSCAE, que ha señalado en la dificultad que tiene el ciudadano a la hora de pensar en una rehabilitación energética en un contexto de crisis energética y la subida del coste de la energía.
En este sentido, ha apuntado que muchos de los ciudadanos están optando por rebajar el confort térmico de sus viviendas, lo que hace necesario que los distintos agentes puedan hacer posible la gran apuesta por la rehabilitación energética, respaldada por los fondos Next Generation. “Es necesario que todos hablemos el mismo idioma”, ha afirmado Matas.
La solución más adecuada
Por su parte, Marta San Román ha señalado que cuando se habla de pasar de caldera a bomba de calor es necesario tener en cuenta que intervienen muchos factores que pueden hacerlo o no recomendable. “Hay que encontrar la solución más adecuada para cada caso”, ha apuntado.
En este sentido, Iván Madrigal ha comentado que “no hay que olvidar que cada edificio tiene una casuística y dentro vive gente con distintas sensibilidades”. Por su parte, Manuel Rodríguez ha señalado que se necesita coordinación entre todos los agentes para abordaruna labor de divulgación y formación, mientras que San Román ha añadido que “hoy se construye para vender, pero hay que construir para habitar”.
Campañas de divulgación
Madrigal ha señalado que se necesitan campañas de divulgación de gran alcance y calado, a realizar tanto por las Administraciones locales, como regionales e incluso estatales”. Y ha añadido que se debe realizar un proyecto sólido para que los vecinos vean que compensa hacer la rehabilitación energética.
Por su parte, Manuel Rodríguez ha subrayado la necesidad de que la Administración sea más ágil con la supervisión, otorgación de licencias y la información sobre el proceso, apuntando la necesidad de colaborar de forma más activa. Además, ha recordado la idea de que sería conveniente que las subvenciones se otorgaran por méritos en función de las soluciones más efectivas, y no por orden de llegada. “Hay que premiar a los valientes”, ha apuntado Iván Madrigal.
Otras dificultades
En cuanto a las dificultades que suponen los planes europeos de instalar millones de bombas de calor de aquí a unos años, los expertos han apuntado que en la actualidad no contamos con una red eléctrica capaz de abarcarlo, aunque tampoco es necesario, porque es algo que se tendrá que ir desarrollando en los próximos años. En cualquier caso, los expertos han apuntado que “no va a ser igual en entornos rurales que urbanos”.
Respecto a las necesidades que requerirán las instalaciones en el edificio, Manuel Rodríguez ha señalado que “como arquitectos tenemos que dejar espacios para las instalaciones y hay que tener previsto las necesidades de un cuarto técnico”. En este sentido, Iván Madrigal ha manifestado ser optimista en cuanto a la colaboración de los agentes en función del volumen de negocio.
Marta San Román, por su parte, reflexionó sobre el avance que supone para la rehabilitación la hibridación de tecnologías, apuntando que va a ser imprescindible la integración de funciones. Para Rodríguez, “la persona que hace una rehabilitación energética tiene que entender previamente el beneficio de hacerla”.
Instalador del futuro
Preguntados a los asistentes sobre cómo será el instalador del futuro, Laureano Matas ha apuntado que debe ser un profesional “altamente cualificado. El futuro está en la especialización”, mientras que Marta San Román ha señalado que “será como un cuerpo de élite. Creo que tendrá múltiples capacidades sin olvidar las digitales, ya que la IA y la realidad aumentada cada vez estarán más presentes. Los instaladores se convertirán en asesores para el usuario”.
Rodríguez, por su parte, ha señalado que “van a aparecer figuras nuevas relacionadas con la gestión del edificio”. Y en cuanto al mantenimiento, los expertos han coincidido que es un punto que resolver, ya que el usuario no tiene la cultura de mantenimiento necesaria en estos momentos.
Más información:
