El aluminio es un metal muy ligero y que se caracteriza por sus excelentes prestaciones para la industria de la construcción. Su peso específico es de 2,7 g/cm3, un tercio el peso del acero y su resistencia puede adaptarse a la aplicación que se desee modificando la composición de su aleación. Es además cien por cien reciclable sin merma de sus cualidades.
¿Qué es el aluminio?
Como ya hemos comentado, el aluminio es un metal muy ligero y uno de los materiales más abundantes de la corteza terrestre.
Es un metal que posee excelentes propiedades que lo convierten en un material especialmente apropiado en construcción. Sus propiedades físicas como su ligereza, fortaleza, durabilidad, maeabilidad y resistencia a la corrosión aportan a los elementos y sistemas constructivos grandes ventajas en la fabricación e infinidad de usos del producto terminado, como por ejemplo amplios acristalamientos y grandes fachadas estructurales.
El aluminio ofrece además infinitas posibilidades estéticas, perfectas y permanentes en el tiempo como los anodizados, tratamientos mecánicos, lacados en diversos colores, lacados con imitación a la madera, etc.
Características del aluminio para la construcción sostenible
Las ventajas que ofrece el aluminio como material idóneo para la construcción sostenible son:
- Material reciclable: La tasa de recuperación de productos de aluminio en el sector de la construcción puede superar el 95%.El aluminio se recicla sin merma de sus cualidades y la energía que precisa su proceso de reciclado apenas alcanza el 5% de la energía que fue necesaria para producir el metal inicial. Este proceso de reciclaje siempre se ha realizado y puede seguir realizándose de forma indefinida, garantizado por el valor intrínseco de la chatarra.
- Alta resistencia. Esta propiedad única, tan demandada y valorada, sobre todo, en industrias como la de la construcción, permite cumplir con especificaciones de rendimiento requeridas, reduciendo al mínimo la carga muerta sobre estructuras. Por otra parte, el bajo peso específico del aluminio facilita su transporte y manejo, reduciendo el riesgo de lesiones relacionadas con el trabajo.
- Alto poder reflector y conductividad térmica. Debido a esta propiedad, el aluminio es muy adecuado para la industria de la iluminación. Colectores solares de aluminio y reflectores de luz pueden ser instalados para reducir el consumo energético de iluminación, así como la calefacción en invierno. También se fabrican protecciones solares de aluminio que reducen la necesidad de aire acondicionado en verano. Además, el aluminio es un buen conductor del calor, por lo que resulta un material excelente para intercambiadores de calor de sistemas de ventilación, o de colectores solares térmicos.
- Aislamiento. De forma independiente, las carpinterías de aluminio con rotura de puente térmico, ofrecen las máximas prestaciones de aislamento para ventanas y fachadas donde es necesario.
- No es tóxico. Los productos de aluminio no representan un peligro para los usuarios o el medio ambiente circundante. Los productos de aluminio no tienen efectos negativos, ya sea en la calidad del aire, en el suelo, o las aguas superficiales y subterráneas.
- Seguro en caso de incendio; es un material ignifugo y se clasifica como un material “no-combustible”. Los tejados industriales y las paredes exteriores, por ejemplo, se construyen, cada vez más, en paneles delgados de aluminio, permitiendo la evacuación del calor y el humo en caso de que se fundieran en un gran incendio.
- Cientos de acabados: puede ser anodizado o pintado en cualquier color y efecto óptico, utilizando diferentes acabados de superficie, con el fin de satisfacer las necesidades decorativas de cualquier diseñador. El anodizado y lacado sirven también para aportar mayor durabilidad al material y aumentar su resistencia.
- Larga vida útil. Los productos de aluminio son resistentes al agua, a la corrosión e inmunes a los efectos dañinos de los rayos UVA. Esto garantiza un rendimiento óptimo durante un largo periodo de tiempo.
- Bajo mantenimiento. Aparte de la limpieza por razones estéticas, es un material que no requiere de ningún mantenimiento específico, lo que se traduce en un ahorro de costes importante y en una ventaja ecológica durante la vida útil del producto.
¿Qué es la extrusión en el aluminio?
La extrusión en el aluminio se refiere tanto al proceso como al producto obtenido cuando un lingote cilíndrico caliente de aluminio, llamado tocho, pasa a través de una matriz con la forma adecuada. Esto es lo que se conoce como extrusión directa. El perfil resultante puede usarse en tramos largos, o se puede cortar para usarlo en estructuras, vehículos o componentes.

En el ámbito de la construcción podemos encontrar aluminio extruido en los sistemas de perfiles de ventanas y puertas en edificios residenciales y comerciales, en estructuras de viviendas y edificios prefabricados, en materiales para tejados y revestimientos exteriores, muros cortina, fachadas de locales comerciales, etc.
Plan de Acción del Aluminio Circular
La industria del aluminio lleva años trabajando en base a la estrategia del sector para alcanzar un futuro con menos residuos y menos emisiones. Sobre todo, teniendo muy presente que la construcción y la arquitectura son uno de los principales motores de la industria de esta industria.
“Seguiremos contribuyendo en todo lo que esté en nuestra mano por difundir la necesidad de desarrollar un sector de la construcción respetuoso y comprometido con el entorno y los valores medioambientales. En este sentido, nos enorgullece ser los abanderados de un material como el aluminio, tan duradero, con altísimas tasas de reciclaje efectivo y con la capacidad de ser reciclado infinitas veces”, nos explica el secretario general de la AEA, Gonzalo de Olabarria.
En este sentido, y según la Declaración Ambiental de Producto (DAP) realizada para el sector, el aluminio es uno de los materiales más reciclados del mundo con una tasa de recuperación del 95%. “De ahí que ya esté considerado”, añade de Olabarria, “como material clave para una construcción sostenible que ha de pasar, de forma imperativa, por la rehabilitación y el aprovechamiento de materiales de la edificación tras su demolición”. Ademas, otro dato a tener en cuenta es que el 75% de todo este metal que se ha fabricado desde sus orígenes se encuentra actualmente en uso, estando gran parte del él en carpinterías, fachadas, vallas, escaleras, etc. de los parques inmobilarios del mundo.

Sobre la AEA – Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie
La AEA es una asociación sin ánimo de lucro que desempeña la adecuada representación de la industria española del aluminio -desde empresas de extrusión, hasta de tratamientos de superficies y distribución- y que vela por la defensa de sus intereses globales. La Asociación representa a unas 650 empresas que dan empleo a más de 8.000 trabajadores de forma directa.
La AEA trabaja para dejar claro el compromiso de esta industria con la calidad, promoviendo la implantación en España de las más exigentes marcas de calidad europeas, el conocimiento en nuestro país de las ventajas que supone la utilización de productos de aluminio y el desarrollo industrial sostenible en sus distintos aspectos: medioambiental, económico y social.
Por ello, la AEA representa y gestiona diversas Marcas y Sellos de Calidad relacionados con el tratamiento de superficies como Licenciataria General para España de las Marcas de Calidad internacionales QUALANOD, QUALICOAT, QUALIDECO y QUALISTEELCOAT y proporciona a sus asociados las tareas de supervisión y gestión de todos los aspectos relacionados con ellas.
Asimismo, la Asociación participa en varios Comités de AENOR relacionados con la normalización y certificación en España; forma parte de CONFEMETAL, ATESMEL y el Green Building Council España y, a nivel internacional, es miembro de la European Association for Surface Treatment on Aluminium (ESTAL).
