Portal web sobre la rehabilitación de edificios

Síguenos:

(Votos: 2 Promedio: 4)

Material aislante térmico ¿Qué material elegir?

aislamiento termico cual elegir
10/01/2023

El aislamiento térmico se define como la capacidad de un material o sistema constructivo para reducir la transmisión de calor de una cara caliente a una cara fría y, en el caso de la edificación, el aislamiento térmico es el sistema idóneo para mejorar la eficiencia energética de las viviendas al reducir su demanda energética.

¿Para qué sirve el aislamiento térmico?

El aislamiento térmico sirve para mejorar la eficiencia energética, ahorrar energía y en definitiva para mejorar el bienestar y el confort térmico de los usuarios de una vivienda durante todo el año. Durante los meses de invierno el aislamiento térmico nos permite mantener el calor en el interior de la vivienda, evitando que salga fuera lo que favorece un mayor uso a la calefacción. En verano, sin embargo, el efecto será al contrario, evitará el calor del exterior manteniendo el interior de la vivienda fresco.

Ventajas del aislamiento térmico

Un correcto aislamiento térmico proporciona diversas ventajas tanto para los usuarios de una vivienda o edificios como para el medio ambiente ya que, mejora la calidad de vida de las personas y contribuye a la sostenibilidad en la edificación. Algunas de estas ventajas son:

  • Reducción del consumo de energía en los edificios : el aislamiento térmico ayuda en ahorro energético, ya que disminuiría el uso de los sistemas de climatización (calefacción o aire acondicionado), lo que conlleva a una reducción en la factura de los suministros de energía.
  • Prevención de humedades: en una casa bien aislada no existirán los puntos fríos donde se concentran el moho y las humedades.
  • Confort térmico, comodidad y bienestar: el resultado de un aislamiento térmico es mantener una temperatura agradable dentro de la casa, independientemente de la estación del año en la que estés y la temperatura que haga en el exterior. Al elevar la eficiencia térmica, disminuyen las posibilidades de proliferación de enfermedades asociadas a los cambios climáticos y las enfermedades provocadas por ambientes con excesiva humedad donde se generan microorganismos perjudiciales para la salud.
  • Beneficia al medio ambiente: gracias a la reducción del consumo, se reduce la producción energética, lo que conlleva una bajada de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera contribuyendo a la sostenibilidad en la edificación.

Guía de materiales aislantes térmicos

Los aislantes térmicos se pueden clasificar según el material del que provienen, ya que existe una amplia gama de materias primas como minerales, vegetales, animales o productos petroquímicos. 

aislamiento termico guia materiales aislantes termicos

Existe una gran variedad de tipos de aislamiento térmico producidos a partir de diversos materiales. A continuación, ofrecemos un una pequeña guía de materiales aislantes térmicos clasificados según su naturaleza:

Aislamiento térmico sintético

Producido a través del petróleo. Son materiales económicos y con buenas prestaciones:

  • Poliestireno expandido (PSE): también conocido como corcho blanco, se caracteriza por ser versátil y fácil de instalar. Viene en forma de paneles y tiene la capacidad de absorber la humedad, por lo que se usa en fachadas impermeabilizadas, paredes y techos.
  • Poliestireno extruido (XPS): similar al poliestireno expandido, pero con más densidad y resistencia a la humedad, lo que permite utilizarlo en planchas de menor grosor. Se utiliza para fachadas, cubiertas, techos y muros enterrados.
  • Poliuretano (PUR): este material se encuentra frecuentemente en forma de espuma (aunque también puede presentarse en paneles), y se endurece al poco tiempo de aplicarlo. Ofrece buenos acabados ya que se puede cortar, enyesar, lijar y pintar. Sus usos más frecuentes son para rellenar cámaras, huecos y aislar zonas pequeñas como las cajas de persianas.

Aislamiento térmico mineral

Este tipo de aislante térmico es de origen natural. Generalmente se encuentran en forma de fibras que contienen aire, por ello actúan como buenos aislantes térmicos. Además, también son buenos aislantes acústicos:

  • Lana mineral (o de vidrio): formada a partir de arena de sílice, carbonato de calcio y magnesio. Es resistente a la humedad y se utiliza principalmente para cubiertas, fachadas, paredes interiores, suelos y buhardillas.
  • Lana de roca: se forma a partir de roca volcánica fundida. Tiene la ventaja de no ser inflamable, por lo que protege de incendios. También se puede encontrar en forma de rollos, y sus aplicaciones son las mismas que la lana mineral.

Aislamiento térmico de origen vegetal

Considerados como sostenibles ya que no emiten gases o desechos tóxicos, y se necesita una cantidad reducida de energía para su fabricación:

  • Corcho: es un material ligero, resistente a la humedad y no sufre grandes desgastes con el paso del tiempo. Se puede encontrar en planchas, rollos y losetas y su instalación depende del formato. 
  • Celulosa: viene de papel reciclado y triturado, al que se le añaden aditivos (borato) que proporcionan propiedades ignífugas. Es ideal para zonas frías, debido a su capacidad de conservar el calor. 
  • Fibras de madera: derivadas de restos de madera triturados, y al igual que la celulosa, contiene sales de boro. Retiene el calor a lo largo del día, y después lo libera por la noche. De este modo ayuda a que la variación de la temperatura sea progresiva y poco abrupta. 

Aislante térmico de origen animal

Numerosos animales han desarrollado unas pieles excepcionales para resistir el frío. Y el hombre, a lo largo de los siglos, ha sabido utilizarlas para su beneficio, tanto para la ropa como para otras aplicaciones. Pero por distintas razones de disponibilidad y rentabilidad los aislantes térmicos de origen animal se reducen a estos dos.

  • Lana de oveja: es un material muy ligero, buen aislante para el invierno, no tanto para el verano. El proceso de producción es ciertamente algo largo y requiere tratamientos para evitar el olor o las polillas.
  • Plumas de pato: es un material también muy ligero, con lo que sus aplicaciones están más dirigidas a prendas de vestir o ropa de cama, etc.

Aislante térmico reflexivos

Están diseñados para aislar interiores como paredes internas o buhardillas. Son finos y se componen de varias capas normalmente de espuma o burbujas de polietileno. Cuantas más capas contengan más aislante resulta.

Aislante térmico de Nueva Generación

Estos aislantes térmicos se basan en el principio de que el mejor aislante es el gas o incluso el vacío. Se trata de confinar este gas o vacío en la estructura de estos componentes. Son materiales muy caros y están en investigación.

  • Aerogel: son materiales nanoporosos que tienen un gas en su estructura. Dicho gas les confiere excepcionales propiedades de aislamiento térmico.
  • Panel aislante sobre vacío: es el mismo concepto, pero en vez de dejar un gas, se deja el vacío, que es el mejor aislante de la naturaleza.

Aislamiento térmico en el hogar

A continuación, cómo aislar los diferentes elementos constructivos de una casa, como son sus paredes, cubierta, suelos…

Aislamiento térmico paredes

La fachada de una vivienda está sometida constantemente a las inclemencias meteorológicas y por lo tanto debe estar lo suficientemente protegida como para garantizar en el interior una eficiencia energética térmica confortable tanto en invierno como en verano.

Si estás pensando en añadir aislamiento a tu casa, no te preocupes por las obras, ya que es posible aislar térmicamente las paredes de tu casa sin realizar ninguna obra. El sistema más recomendado es mediante la técnica de inyectar el material en la cámara de aire a través de unos pequeños agujeros de unos centímetros. Es una forma rápida y sencilla y se realizará en tan sólo un día de trabajo.

Este sistema está pensado para aislar cámaras de aire en fachadas de doble hoja y se puede utilizar diferentes materiales como poliestireno, poliuretano o celulosa. 

Para llevar a cabo el proceso, primero un técnico debe realizar un estudio del estado de la cámara y su espesor, a través de una cámara termográfica. Una vez realizado, el proceso consiste en realizar unos pequeños agujeros (1cm) con una separación entre sí de un metro aproximadamente. Si fuese necesario, se puede realizar desde la fachada exterior, realizando ahí los agujeros.

Una vez hechos los agujeros, a través de una máquina se inicia el inyectado en la cámara hasta conseguir un reparto homogéneo y una densidad correcta para que el aislante sea eficiente. Finalmente se tapan los agujeros realizados y ya tienes terminada la obra.

Sin embargo, es posible que en las paredes de tu hogar no tengan una doble cámara, o que simplemente, tras realizar el estudio se determine que no se puede realizar el aislamiento con la técnica del inyectado. Entonces, existe otra técnica: la tabiquería.

Este proceso consiste en colocar un trasdosado interior, es decir, sobre la pared interior existente se coloca el material aislante y se tapa con pladur (lo más habitual y barato) o se construye otro tabique.

Esta alternativa resulta más costosa y la realización de una obra. Además se suman inconvenientes como: se disminuye espacio debido al grosor del tabique, no soluciona puentes térmicos y el acabado, en zonas donde hay ventanas o puertas puede no ser el más estético.

Aislamiento térmico fachadas

En la actualidad, existen diferentes posibilidades para poder llevar a cabo un aislamiento térmico de fachadas, aunque hay que tener en cuenta que no todas ofrecen la misma eficacia, ni tienen los mismos costes de ejecución o sobre la habitabilidad del edificio. Además, hay que diferenciar que la aplicación de estas pueden ser desde el exterior de la fachada o desde el interior.

El aislamiento térmico desde el exterior de la fachada puede ser:

  • El sistema SATE: el Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE), es un sistema que aplica un revestimiento en la pared exterior con múltiples capas y protegido por un mortero. Es el procedimiento más eficaz y el coste se suele amortizar en un periodo de unos diez años más o menos, ya que la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica puede llevar a ahorrar un 50%, ya sea en calefacción o en aire acondicionado.
  • Fachada ventilada: es similar al sistema SATE. Consiste en la fijación de una capa de aislamiento junto con una estructura auxiliar fijada al paramento exterior, mediante guías y carriles para posteriormente instalar paneles aislantes cerámicos, de piedra etc. También es eficaz, pero requiere más espacio (hasta los 30 cm terminados) lo que en ciertos proyectos es un condicionante el cual impide su instalación, además de ser más costosa.
  • Proyección de aislamiento tipo poliuretano proyectado: se trata de una capa de espuma de polietileno proyectada, de 30 mm de espesor mínimo, protegida con pintura o elastómero de poliuretano. Recomendada para fachadas medianeras en derribos y fachadas interiores. Actualmente se siguen utilizando por su bajo coste y rápida ejecución, consiguiendo espesores aplicados en varias capas hasta 10 cm.
aislamiento termico con poliuretano proyectado en fachada
Imagen IPUR: poliuretano proyectado en fachada medianera

En cuanto a aislar térmicamente la vivienda desde la fachada interior, existen numerosas soluciones, y la gran mayoría exigen reducir el tamaño de habitabilidad dentro del hogar. Por ello, la solución más utilizada es la mencionada anteriormente: sistemas de inyección en cámara.

Aislamiento térmico techos

Para aislar térmicamente el techo de tu vivienda, te mencionamos algunos de los materiales más recomendados y utilizados:

  • La espuma de polietileno es un material plástico con gran poder aislante, ligero, protector y fácil de instalar. Su vida útil es muy duradera y al tratarse de un material muy ligero es ideal para aislamiento térmico en tejados. Además, los paneles o rollos son muy fáciles de manejar e hidrófugos, por lo que evitarán también el paso de la humedad.
  • La lana de roca o la de vidrio son uno de los materiales más utilizados en el aislamiento. Se trata de una fibra mineral que está elaborada con filamentos de vidrios unidos con aglutinante. Un material reciclable flexible perfecto para techos de chapa.
  • El poliestireno expandido, es el más conocido entre los aislantes térmicos. Se trata de un plástico celular derivado del petróleo con consistencia esponjosa. En su interior posee un 98% de aire y las planchas más utilizadas tienen 1 cm de espesor como mínimo. No es ecológico, sin embargo, no es dañino para la salud ni el medio ambiente. Además, no pierde sus propiedades, aunque se moje y no se deteriora
  • El poliuretano expandido es el más efectivo cuando hablamos de aislantes térmicos. Se aplica en modo de spray in situ y tiene beneficios extras de aislación hidrófuga, y también podemos encontrarlo en láminas con una cara en aluminio. Este método sella todo el techo y lo hace impermeable. Es ideal para aislar techos de chapa. 

Aislamiento térmico cubiertas

Para la aplicación de un aislante térmico en una cubierta, hay que tener en cuenta que la disposición de la capa aislante variará en función de la clase de cubierta, algo que también determinará el tipo de material a aplicar. 

En el caso de ser una cubierta plana:

  • El poliestireno expandido hidrófobo (EPS-h) es una buena alternativa en caso de lugares con cambios bruscos de temperatura. Se aplica por el exterior y evita la aparición de condensaciones entre la capa impermeabilizante y el soporte.
  • La espuma de poliuretano resulta una opción de sencilla aplicación, ya que se aplica en spray in situ. Garantiza estanqueidad y no presenta juntas ni solapes.
  • El poliestireno extruido en forma de planchas es muy recomendable y fácil de instalar en azoteas, duradero y resistente al agua. Si se coloca sobre la impermeabilización la protegerá y mejorará su duración. 
  • También se puede aplicar aislante desde el interior. En este caso, encontramos las placas de yeso laminado junto a lana mineral o con espuma de poliuretano, que además proporcionan aislamiento acústico. Hay que tener en cuenta que suponen una pérdida de varios centímetros de altura. Otra opción por el interior es la plancha de poliestireno extruido para revestir con yeso in situ o la placa de yeso laminado.

En caso de tratarse de una cubierta inclinada:

  • Su aplicación desde el exterior puede ser con poliestireno expandido (EPS) o con espuma de poliuretano. Su aplicación es rápida y no reduce altura de la edificación, aunque precisa la colocación de andamiaje. Con menos frecuencia se proyecta poliuretano in situ y hasta corcho.
  • En cambio, para aislamiento por el interior se suele emplear poliestireno extruido (XPS) o espuma de poliuretano proyectada in situ. Esta opción es más económica al no necesitar andamiaje y también resulta rápida de ejecutar y de secar. Sin embargo, hay que prestar atención a los puentes térmicos, y asumir que se perderán algunos centímetros de altura. Además, presenta la incomodidad de tener que preparar el espacio interior para el trabajo de los instaladores.

Aislamiento térmico de suelos

Una gran parte de las pérdidas energéticas de los edificios (hasta un 20%) se producen a través de los suelos. El uso de productos de aislamiento óptimos en la construcción de los suelos es imprescindible si buscamos la máxima eficiencia energética y confort interior.

En el caso del aislamiento térmico en suelos, el material más utilizado es poliuretano proyectado y nos proporciona evitar puentes térmicos, juntas y solapes no deseados por los que se crean fugas energéticas. Además, el poliuretano proyectado es fácil de instalar y muy rápido, por lo que no complica los tiempos de obra.

Aislamiento térmico ventanas

Las ventanas son un elemento fundamental en la vivienda con el que conseguiremos un buen aislamiento térmico. Y para que pueda ser así, es importante elegir las ventanas adecuadas. Para realizar una buena elección de ventanas, hay que tener en cuenta varios aspectos:

  • Carpintería de ventanas: existe un gran abanico de posibilidades en relación a los tipos de perfiles de ventanas. Existen de madera, PVC, aluminio, cristal, acero, o también combinaciones de los mismos. Pero el más recomendable es el de PVC, por sus excelentes prestaciones. Este material no conductor, es un aislante natural muy recomendado y adecuado para la fabricación de perfiles de ventanas.
  • Nivel de hermeticidad: si examinamos los diferentes tipos de aperturas de marcos podemos apreciar que algunas son más herméticas que otras. Por ejemplo, las ventanas de apertura abatible son más herméticas que las correderas gracias a su sistema de cierre y bloqueo.

Una solución para aislar ventanas por poco dinero y sin realizar obras son los burletes, bandas de silicona y otros materiales que se colocan en los bordes de los elementos estructurales sellándolos herméticamente. Así se evitan las filtraciones de aire por cualquier rendija que pueda quedar.

  • Selección del vidrio: este es uno de los elementos más importantes para poder tener un buen aislamiento térmico. Debemos tener en cuenta algunos aspectos como la transmisión luminosa, factor solar (g) y transmitancia térmica (U). Además, es importante tener en cuenta que deben ser de unos 6 mm de espesor.

Cómo elegir el mejor aislante térmico

Para decidir correctamente qué tipo de aislante térmico vamos a elegir para nuestra vivienda, debemos tener en cuenta varios factores: donde se sitúa geográficamente para conocer la climatología del lugar, qué tipo de vivienda es (unifamiliar, un piso en un bloque de edificios…), su uso, y la orientación del edificio, además de la viabilidad técnica o el coste entre otros.

Además de dichos criterios, es necesario saber qué prestaciones ofrecen los materiales, atendiendo a estas características:

  • Baja conductividad térmica ( λ ): indica cuál es la capacidad del material para transmitir calor y con qué facilidad lo conduce. Por tanto, cuanto más bajo sea, más eficiente será a la hora de evitar la pérdida de calor. 
  • Alta resistencia térmica ( R ): es la capacidad de un material de oponerse al flujo de calor. Cuanto más alta sea, más eficaz será el aislamiento.
  • Resistencia al paso del vapor de agua: tiene que ver con el espesor y la permeabilidad del material. Resulta clave para evitar condensaciones.
  • Buen comportamiento ante el fuego: es un factor directamente vinculado con la seguridad. Los materiales de construcción, y entre ellos los materiales de aislamiento térmico, acústico e impermeabilización, deben declarar su comportamiento de reacción al fuego en Euroclases.

El usuario también podrá valorar otros factores como la capacidad de aislamiento acústico, el contenido de material reciclado en el propio aislante, su capacidad para ser reciclado al final de su vida útil o su origen.

Por último considerar que, cuando valoramos un sistema constructivo, se calcula la transmitancia térmica (U), que depende de las resistencias térmicas de los productos constituyentes.

Mejores materiales para aislamiento térmico

A la hora de elegir el aislamiento térmico el dato más importante a tener en cuenta es su conductividad térmica que suele representarse por la letra griega lambda (λ) y que se mide en W/K·m. Este dato representa la facilidad con la que la energía calorífica atraviesa el material. Por lo tanto, cuanto más baja sea la cifra mejor aislante será. 

Debemos saber que todos los materiales aislantes térmicos miden su conductividad térmica con la misma norma técnica, de manera que sus prestaciones se pueden conocer, medir y comparar, independiente de su procedencia, usando las mismas normas de ensayo y su capacidad.

La mayoría de los aislantes tienen una baja conductividad, pero lo que más destacan en este aspecto son la espuma de poliuretano (0,025 W/K·m y 0,035 W/K·m), poliestireno extruido (0,025 W/K·m y 0,039 W/K·m) y poliestireno expandido (0,029 W/K·m y 0,046 W/K·m). Le siguen otros materiales como la lana mineral, la celulosa o el corcho.

Por otro lado, si miramos en cuestión de precios, es probable que el material aislante más barato sean las lanas minerales y de roca, así como los aislantes reflexivos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Estás a un paso de suscribirte!

Déjanos tus datos a continuación:

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña Finalidad » Comunicación de noticias y novedades relacionadas con el sector de reformas energéticas de edificios y viviendas. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.

Responsable » Todo Fachadas Scoop Pequeña. Finalidad » Comunicación para la intención relacionada con este formulario. Legitimación » Tu consentimiento. Destinatarios » Tus datos los guardará SiteGround, nuestro proveedor de hosting, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. Derechos » Acceso, rectificación, limitación y supresión de tus datos.