La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm), ha presentado una nueva iniciativa con soluciones prácticas a problemas de ventilación o calidad del aire. Aprovechando la efeméride del «Día Internacional del Aire Limpio», AIFIm compartió la experiencia piloto, una intervención para reducir la exposición a gas radón en una vivienda. Cabe destacar que este es un gas radiactivo que se produce naturalmente y pasa fácilmente del suelo al aire. Esta es la primera de las fichas técnicas de una serie que tendrá continuidad.
“Aire saludable, planeta saludable” fue el lema elegido por la ONU para el «Día Internacional del Aire Limpio». Un eslogan que quiere hacer hincapié en los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud. En lo que quizás no reparamos es en la mala calidad del aire de los espacios interiores. Unos ambientes, por cierto, en los que cada vez pasamos más tiempo como consecuencia de la crisis sanitaria.
Menos aire limpio en el interior de los edificios
Según datos de la Agencia de Protección de Medio Ambiente en Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés), los niveles de contaminantes del aire interior suelen ser de 2 a 5 veces superiores a los del exterior por lo que la calidad de la ventilación es un elemento vital en las prioridades constructivas y de rehabilitación.
Desde la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm) han querido sumarse a la celebración del «Día Internacional del Aire Limpio». Para ello, han compartido una iniciativa para la promoción y difusión entre los profesionales del sector de soluciones constructivas. Su objetivo es mejorar las condiciones del aire interior y, en especial, mitigar los efectos del peligroso gas radón.
“La presencia de gas radón en determinados edificios y sus efectos sobre la salud han inspirado esta iniciativa. La idea es compartir soluciones y ejemplos prácticos que contribuyan a purificar el aire interior”, explica Blanca Gutiérrez, directora general de AIFIm.
El peligro del gas radón
El gas radón, imperceptible sin equipos de medición específicos, es inodoro e incoloro. Además, se origina de forma natural en el subsuelo de algunas zonas con alta concentración de granito. Estas se filtran en espacios interiores y provocan gran parte de la radiación que recibimos en nuestra vida.
La OMS lo señala como segunda causa de cáncer de pulmón, después del tabaco. Según un estudio reciente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, causa más de 2.000 muertes al año en España.
Las autoridades mundiales siguen diseñando actuaciones para detectar y mitigar el problema. Una preocupación reconocida por primera vez en el último Código Técnico de Edificación con un capítulo específico. Mientras, AIFIm ha compartido, en la primera ficha de la serie, la experiencia de uno de sus asociados. Se trata de una actuación para mitigar los efectos del gas en una vivienda unifamiliar en la sierra de Madrid, una zona de alta exposición al radón.
La Asociación ilustra en esta ficha técnica el problema tratado y la solución aplicada con detalles de diseño, diagnóstico y ejecución. Se confía en que puedan servir para futuras actuaciones.
“Se trata de compartir experiencias para tratar de facilitar el trabajo en actuaciones específicas sobre las que no hay mucha literatura. Vamos a realizar una colección de fichas sobre obras que representen desafíos peculiares como este”, explica Blanca Gutiérrez.
Sobre AIFIm
Con siete asociados (BMI, CHOVA, DANOSA, MAPEI, RENOLIT, SIKA y SOPREMA), la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm) es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a empresas que realizan actividades de fabricación y comercialización de sistemas de impermeabilización.
Nacida en 2018, tiene como objetivo principal la representación y defensa de los intereses de la industria de la impermeabilización. Para ello, emprende acciones de promoción del sector, realiza estudios y fomenta el nivel de calidad de los productos, la competitividad de las empresas y su compromiso con la sostenibilidad económica, medioambiental y social.
Más información: